Archivo Histórico Musical digitaliza obra de Abelardo Álvarez

El Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica realizó en días pasados el rescate y la digitalización de las obras del compositor

El Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica realizó en días pasados el rescate y la digitalización de las obras del compositor alajuelense Abelardo Álvarez Berrocal.

Las partituras se encontraban resguardadas en el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, en Alajuela, junto con otros documentos que también fueron catalogados y digitalizados.

Los originales y las versiones digitales de las obras rescatadas se entregarán el próximo martes 27 de noviembre a la 1 p.m., en el Salón Multiusos del museo. Además, se conservarán imágenes digitalizadas en el Archivo Histórico Musical y en el Centro de Informática, de modo que el material estará disponible para todo el público.

Zamira Barquero, directora del Archivo Histórico Musical, informó que el rescate de las obras de Álvarez Berrocal es importante, pues la mayor parte de los documentos son ejemplares únicos.

“La fotocopiadora llegó al país hasta aproximadamente 1965 y por eso no existen copias de estos documentos; estas partituras son únicas y son manuscritas”, explicó.

Barquero recalcó la relevancia del trabajo de este compositor, ya que el país ha tenido muy pocos músicos dedicados a la composición para guitarra y buena parte de la obra de Álvarez es precisamente para ese instrumento.

Barquero detalló que Abelardo Álvarez Berrocal fue un compositor y guitarrista alajuelense de principios del siglo XX, que realizó importantes contribuciones al patrimonio musical nacional.

Recordó que las obras del compositor habían sido previamente recopiladas por el  guitarrista Mario Sotela y un compilador de apellido Vargas, quienes depositaron el material en el Museo Juan Santamaría.

Allí, agregó, las obras estuvieron resguardadas, pero al existir solamente los originales “no se les daba divulgación y tampoco se le brindaba acceso a los músicos”.

Además, destacó que a partir del trabajo realizado, el material estará ordenado, catalogado y digitalizado, y se le podrá dar la difusión correspondiente.

RESCATE DEL PATRIMONIO MUSICAL

El Archivo Histórico Musical fue creado en 1993 y sus propósitos son “la investigación, el rescate y la revitalización del patrimonio musical nacional”.

Desde sus inicios, el archivo se ha preocupado por rescatar obras de compositores nacionales, para ponerlas a disposición del público. Más recientemente, la entidad comenzó a digitalizar imágenes de las obras, para su mejor conservación.

“No solo nos hemos preocupado por traer obras al archivo, sino que queremos rescatar las imágenes de las mismas. Así, si hay partituras en los museos o en las bandas, hacemos convenios para traerlas, clasificarlas y digitalizarlas, y las devolvemos de manera ordenada para que se les pueda dar uso”, puntualizó.

También, señaló que todas las imágenes se conservan en el archivo y en el centro de datos de la Universidad, de manera que cualquier persona puede acceder a ellas.

De acuerdo con Barquero, durante un periodo “sabático” se dedicó a hacer un catálogo del material vinculado al patrimonio musical que se ubicaba en otras instituciones, como el Museo Juan Santamaría, el Archivo Nacional, el Archivo de la Arquidiócesis y la Banda de Alajuela.

“Entonces me di cuenta del material importante que había en el museo; aunque es pequeño, es muy valioso por ser ediciones únicas”, afirmó refiriéndose a las obras de Álvarez Berrocal.

Aseguró que la decisión de comenzar un archivo digital también devino de esta catalogación de obras, pues de esa forma “la Universidad apoya el trabajo que desde distintas entidades se ha venido haciendo, en torno al rescate del patrimonio musical costarricense”.

Actualmente, la entidad cuenta con alrededor de 400 obras y alrededor de 40 000 imágenes digitalizadas, correspondientes al trabajo de unos 259 compositores nacionales, precisó.

Estos materiales se pueden solicitar ya sea vía correo electrónico ([email protected]), o bien a través del sitio web del archivo universitario (archivo.ucr.ac.cr).

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

De esta manera, el neoliberalismo ha provocado profundas transformaciones socioeconómicas, de las cuales sus críticos destacan el aumentado de la desigualdad mediante la concentración

Para Camus, el fin no justifica los medios, pero ciertamente es difícil poder justificar siquiera los fines. El ansia de poseer la razón puede

Una vez concluido el proceso electoral para elegir al representante de la comunidad administrativa de la Universidad de Costa Rica (UCR) ante el Consejo

La exdiputada Epsy Campbell estudia la posibilidad de lanzar su precandidatura presidencial por el Partido Acción  Ciudadana (PAC) y un eventual anuncio lo haría

Recientemente, una profesional en Economía, distinguida por su valioso conocimiento y genuino interés por el desarrollo “fototrópico” de este país, me remitió dos noticias

El desarrollo económico ha estado vinculado durante décadas a la presión de la oferta y la demanda, de la producción y el consumismo, pero

Tal narración maya incluso se ha aprovechado como argumento para rodar una película. La naturaleza maleable del ser humano se ha asociado con el

Se argumenta que esta transformación se debe a la relación que estableció con Jean Loviton, que era 32 años menor y logró conseguir en
Semanario Universidad