El vaticinio maya

Tal narración maya incluso se ha aprovechado como argumento para rodar una película. La naturaleza maleable del ser humano se ha asociado con el

“Dicen” que para este fin de año 2012 los aborígenes mayas habían vaticinado el fin del mundo, de la historia humana. Algunos afirmaron que realmente lo que se vaticinaba era el fin de un ciclo maya; un otro, no maya, afirmándose divino, asintió que no sería en diciembre, sino a mediados del próximo año en que él mismo rodeado de ángeles vendría desde el seno de Dios Padre a juzgar a vivos y muertos.

Tal narración maya incluso se ha aprovechado como argumento para rodar una película. La naturaleza maleable del ser humano se ha asociado con el principio de salvar la propia vida. En un hipotético colapso universal, no habría nada que salvar, dado un acontecimiento precipitante (si es que existiese), y siendo este de proporciones universales, no se puede esperar mayor salvación que la transitoria, frágil y evanescente. Ante un colapso universal, no habría mucho que hacer ni mucho que esperar. Ante un desastre por dislocación de las fuerzas y leyes físicas universales, y ante las consecuentes alteraciones físicas gravitacionales, y  por más que algunos exorcicen a los demonios en los montes más altos de la Tierra… no queda sino la desintegración de los cuerpos físicos y la transformación energética de esto que ahora somos…

¿Vaticino maya? Alguien tuvo que echar a rodar este vaticinio. Alguien lo asustó y el resto vive asustado. Si tal vaticinio no se cumple, nada pasa. Si se cumpliera, no habría literalmente nada que lo pueda superar, evitar o contrarrestar, no habría ninguna posibilidad viable de prevención y tampoco ninguna medida cabalmente efectiva. Ni la cooperación universal ni “los Superamigos” podrían hacer nada, ni Batman, Robin, James Bond, el Capitán Trueno, el agente 86 ni la 99. Nadie podría hacer nada… Ante lo inevitable solo queda conservar la serenidad. Lo que ha de ser, será.

Pero claro, ante el anuncio del final del mundo cabe otra solución: ofrecer algo que es elemental y fácil de socializar y practicar, ofrecer la indiferencia de los oídos y de los corazones a eso que, por ser sospechoso, es susceptible de ser una patraña publicitaria, comercial, tendenciosa, en algún sentido manipuladora desde el miedo que despierta en los más y las peculiares ventajas que pueda desencadenar en quienes, siendo los menos, son por alguna razón beneficiados. En otras palabras, y es lo que nos ocupa, ¿cuánta mala saña se oculta en vaticinios como estos? ¿Quién los patrocina y quiénes usufructúan desde la manipulación y el miedo que desatan en los demás?

Pd: ante la realidad política y cultural que hoy califica al mundo, incluida Costa Rica, algunos amigos míos juegan con este vaticinio: ¡Por favor, Dios mío, que no hayan fallado los mayas…! A ellos dedico este artículo y agradezco su amistad… Y lo hago antes que llegue el fin… El fin se acerca.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

En Grecia, Chile, España, Estados Unidos, Panamá, Italia y muchos otros más, el pueblo ha salido a exigir al Gobierno el cumplimiento de la

Sebastián Vettel, alemán, piloto de Red Bull y bicampeón mundial.Una reacción desafiante y casi salvaje del joven piloto alemán, Sebastián Vettel de Red Bull,

Una millonaria inversión de ¢539 millones, realizada a inicios de año para comprar una amplia cantidad y variedad de instrumentos para la Orquesta Sinfónica

Dos estudiantes de licenciatura en Periodismo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, de la Universidad de Costa Rica (UCR), crearon un

El SINAES y el CONESUP deben promover urgentemente la profesionalización de la docencia universitaria. No puede ser que sea el único nivel educativo, del

Las eufemísticas palabras utilizadas por algunos diputados —cuyos nombres ni siquiera vale la pena nombrar— para justificar el cese en el nombramiento de Fernando

“Yo no envidio los goces de Europa, la grandeza que en ella se encierra; es mil veces más bella mi tierra con su palma,

De esta manera, el neoliberalismo ha provocado profundas transformaciones socioeconómicas, de las cuales sus críticos destacan el aumentado de la desigualdad mediante la concentración
Semanario Universidad