“Inacabados V4” traslada su creación a Costa Rica

Las herramientas escénicas, como la iluminación, plantean y refuerzan el discurso central de la obra.El 10 de mayo estará sobre la escena del Teatro

Las herramientas escénicas, como la iluminación, plantean y refuerzan el discurso central de la obra.

El 10 de mayo estará sobre la escena del Teatro Atahualpa del Cioppo, en Heredia,  el suceso escénico “Inacabado V4”, montaje realizado por Cuatro X Cuatro —colectivo mexicano independiente de arte escénico contemporáneo—.

La obra se estrenó inicialmente en Xalapa, México; se ha presentado en múltiples festivales en ese país y, en el 2012, obtuvo el “Premio Regional de Coreografía Contemporánea Yucatán Escénica”. También, ha participado en festivales internacionales en Francia, en España y en el Festival Internacional Prisma en el Teatro Nacional, en Panamá.

 

Tal como lo indica su nombre, el suceso escénico es móvil, “nunca está acabado, sino que transita por diferentes contextos creativos, momentos, decisiones y acciones”, explicó el director y encargado del concepto de la puesta en escena, Shantí Vera.

 

El concepto de “Inacabado V4” es la reconceptualización de herramientas escénicas de la danza contemporánea. Vera detalló que se trata de un suceso escénico “donde la coreografía interviene a partir de la yuxtaposición de acciones, espacios elegidos y tiempo”.

La obra surge a partir del cuestionamiento de lo “formal” y lo “solemne”, por medio de un laboratorio que se inició en el 2011 y que forma parte, a su vez, de un laboratorio de pensamiento que la agrupación ha trabajado desde hace tres años y que llaman “el cuerpo vacío”.

Este concepto “se plantea la emancipación de saberes, el cuestionamiento constante de las decisiones que nos hacen situarnos en escena, el vacío y el ‘no saber’ cómo el vacío nos hace descubrir, nos plantea mundos nuevos. No creo en la investigación como una búsqueda, sino como una caída, un error, un encontrar”, externó Vera.

A su parecer, el concepto de reconceptualización de las herramientas escénicas y su movilidad provocó que el suceso escénico varíe y no sea un montaje fijo, sino la acción de un conjunto de creativos que, en tiempo real, definen imágenes, diálogos y un discurso sobre la idea de la presencia. Por otro lado, el lenguaje coreográfico se basa en un conjunto de escenas que se yuxtaponen constantemente.

HERRAMIENTAS ESCÉNICAS

Además de la importancia de la dramaturgia corporal, el concepto del suceso escénico también se apoya en la importancia de elementos o herramientas tales como la voz, la iluminación, el uso de objetos, entro otros. Estas herramientas sostienen el discurso central de la obra, pues, según puntualizó Vera, imágenes, posibilidades, improvisaciones, se crean a partir del espacio escénico, la luz, la voz, etc.

“Inacabado V4” utiliza diferentes herramientas de la escena contemporánea actual (la improvisación, la utilización de objetos, la iluminación autónoma, la voz y la “fisicalidad”),  para plantear un discurso sobre la presencia, la pertenencia, la permanencia, la huella, el espacio vacío, el reconocimiento y el tiempo.

Dos elementos vitales e interesantes dentro de la obra son la voz y la iluminación. “La voz no la utilizamos en tono teatral, sino como si platicáramos cotidianamente, y esto plantea una horizontalidad con el espectador, que también puede hablar si lo desea. En cuanto a la iluminación, la hacemos con 8 lámparas de mecánico y 8 lámparas de mano. Jugamos también con la oscuridad en algunas escenas o espacios de tiempo, pero no utilizamos el ‘oscuro’ como transición, sino como eje fundamental en donde suceden cosas de igual importancia, como cuando estamos iluminados en cierta parte del espacio”.

Otro elemento importante es la musicalización, que se trata de un diseño sonoro que utiliza música de Alva Noto y de Rafael Cameras. El elenco de “Inacabado V4” consta de Luis Vallejo, Xiomara Valdez, Aniram Lara, Sendic Vázquez y Shantí Vera; integrantes todos de Cuatro X Cuatro. Además, para la presentación en Costa Rica, habrá invitados como Mayca Rodríguez y Raúl Talamantes.

“Estamos muy emocionados de compartir nuestros proyectos en Costa Rica. Nos interesa mostrar nuestro pensamiento artístico y filosófico, exponer ideas concretas y móviles ligadas a nuestro contexto. Como países latinos nuestras realidades sociales son semejantes; a partir de estas, podemos detonar experiencias compartidas de vida, percepciones sobre el arte escénico, la necesidad y urgencia de crear lenguajes propios”, comentó Vera.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Lamentablemente parte de la educación costarricense se ha caracterizado, desde hace bastante tiempo, por implementar un sistema de enseñanza tradicional caracterizado por el uso

En la recta final de la administración de Laura Chinchilla, los costarricenses se revelan envueltos en una manta teñida por un fuerte pesimismo acerca

Pero, a veces pareciera que al entendimiento analítico de la aventura de la vida se le infiltran anomalías que superan el éxtasis imaginativo. Son

Cada semana, en promedio, muere un periodista en el mundo en su intento de entregar información veraz, según la UNESCO; pero estos casos no

El INBio ha catalogado más de 3.5 millones de especies, principalmente de insectos, plantas y hongos. (Foto: INBio)Luego de conocer que el Instituto Nacional

San Salvador–- La cineasta austríaca Tina Leisch anunció hoy que su documental sobre la vida y obra del poeta salvadoreño Roque Dalton García llegará a ...

El Sistema Radiofónico UCR y el Centro de Investigación y Estudios Políticos coproducirán Ojo al Voto 96.7fmUn nuevo espacio radiofónico llamado Ojo al Voto

El foro “Institucionalidad, gobernabilidad y calidad de la democracia en Costa Rica”, organizado por la Universidad de Costa Rica (UCR), se espera que sea
Semanario Universidad