Aclarando algunos conceptos sobre el derecho a la salud

El devenir histórico nos muestra la existencia de diferentes concepciones sobre salud y enfermedad que dependen del momento en que se encuentre el desarrollo

El devenir histórico nos muestra la existencia de diferentes concepciones sobre salud y enfermedad que dependen del momento en que se encuentre el desarrollo del conocimiento de la humanidad. Pero hoy se comprende que el concepto de salud y enfermedad depende, esencialmente, del contexto social en que se desarrolla.

Hoy comprendemos que los límites que separan la enfermedad de la salud y viceversa son de difícil delimitación. Es por eso que hablamos de proceso salud-enfermedad con lo que denotamos al conjunto de fases sucesivas de un fenómeno (salud-enfermedad) con continuidad en el tiempo.

A mí en lo personal, me gusta plantearles a mis estudiantes de maestría, al menos en este momento del desarrollo del conocimiento, que “la salud es un punto de encuentro, ya que en ella confluye lo biológico, lo social y lo ambiental, el individuo y la comunidad, la política social y la política económica. Todo en armonía”. Con esto acepto que la salud tiene múltiples determinantes que son de tipo biológico, ambiental, social y los servicios de salud. Es más, hoy se acepta que solo el 20% de los determinantes de la salud son los que se originan en los servicios de salud. Qué importante comprender esta relación, porque entenderemos entonces, que para generar salud debemos generar desarrollo y para esto se deben articular múltiples actores sociales, que lógicamente deben ser liderados por personas que comprendan la profundidad de la relación.

En este contexto debemos manejar el derecho a la salud de las personas. Si no se tiene claro el concepto, no se puede realizar un acercamiento a su operacionalización. Digamos primero, que el derecho a la salud es un derecho humano fundamental y no se limita entonces a la asistencia sanitaria en los servicios de salud a pesar de su innegable importancia.

El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud es un derecho humano fundamental y como tal está protegido por el Derecho Internacional. Los derechos humanos y por lo tanto el derecho a la salud protege entonces nuestra dignidad como seres humanos.

Derecho a la salud no significa derecho a gozar de buena salud, ni tampoco que los gobiernos de países pobres tengan que establecer servicios de salud costosos para quienes no disponen de recursos.

Significa que los gobiernos y las autoridades públicas han de establecer políticas y planes de acción destinados a que todas las personas tengan acceso a la atención de salud en el plazo más breve posible.

El derecho a la salud implica entonces el derecho al disfrute del grado máximo de salud que se pueda lograr e implica que el Estado debe garantizar un conjunto de mecanismos sociales, como normas, instituciones y leyes, además de un entorno propicio.

El respeto por el derecho a la salud implica lo siguiente:

Disponibilidad: Debe haber un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud. Lo público pasa porque el Estado financie, provea directamente o regule la prestación de los servicios, o sea, asuma la responsabilidad por estos.

Accesibilidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud, deben ser accesibles a todos, sin discriminación alguna.

Aceptabilidad: Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser respetuosos de la ética médica (cuando se trate de atención médica), culturalmente apropiados y sensibles a los requisitos de género y ciclo de vida.

Calidad: Los establecimientos, bienes y servicios de salud, deben ser apropiados desde la perspectiva científica y médica y por lo tanto ser de buena calidad.

Por otra parte, es esencial que se comprenda también, que el punto de encuentro entre salud pública (salud de las poblaciones) y el enfoque de derechos es la equidad o sea la justicia. La equidad implica que la distribución de las oportunidades para lograr salud se orienta a partir de las necesidades de las personas y no por sus prerrogativas sociales.

En el contexto anterior, ¿cómo se garantiza el derecho a la salud? En primer lugar teniendo claro el concepto de salud, en segundo lugar entendiendo el derecho a la salud como un derecho humano fundamental y en tercer lugar entendiendo que, como tal, tiene que ser garantizado por el Estado que, a su vez, es el responsable de buscar los mejores mecanismos y estrategias para garantizar su concreción en la práctica.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La nueva ley de cultura apuesta por la diversidad cultural. (Foto archivo)Costa Rica requiere con urgencia una nueva ley de cultura, porque su visión

Es, sin embargo, en el estreno de la obra “Diálogos de Carmelitas” (1957) donde se reconoce la plenitud de la obra literaria de Bernanos.

La Asociación Colonia China de Costa Rica registró hoy su nombre en el libro de los World Record Guinness tras preparar el arroz frito

Como coordinador de  la Comisión Ambiental Bananera, por este medio me permito responder a la nota publicada en el Semanario Universidad, el 23 de

“Vamos a tener ciudadanos profesionales y capacitados como los que tanto necesita el cantón”, afirmó la alcaldesa de Siquirres de Limón, Yelgi Verley, ante

Al paso de 30 años de laborar en la Universidad de Costa Rica se me ha permitido llegar a la Jubilación.Mis primeros pasos los

“Nunca fuimos catequizados. Lo que hicimos fue Carnaval”. Oswald de AndradePara esta generación, hemos sobrepasado una de las fechas más enigmáticas, donde unos   la

Sencillamente seducido por esa temporal paz del prodigio de la belleza, como percibía la escritora Eunice Odio a la poesía, fue como me sentí
Semanario Universidad