Bolsas plásticas atentan contra salud pública

Un reciente reportaje en la televisión nacional sobre un ciego que se ganaba la vida sin ser siquiera bizco, me obligó a pensar que

Un reciente reportaje en la televisión nacional sobre un ciego que se ganaba la vida sin ser siquiera bizco, me obligó a pensar que a veces no hay peores ciegos que los que no quieren ver. Soy del país más feliz de la Tierra, ahogado en envases y bolsas plásticas, la peor pestilencia del pasado siglo y afrenta contra la salud pública.

El Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, según aparece publicado en La Gaceta del Congreso de Colombia del martes 8 de octubre de 2013, tiene probado que la fauna, especialmente la Marina, ingiere residuos de plástico ocasionando una morbilidad y mortabilidad sin precedentes. Pero hay más. Diferentes portales de Internet  refieren que “la mayoría de los plásticos contienen sustancias químicas dañinas, tal como la llamada BPA, (bisfenol A) y ftalatos, que resultan inseguros para el consumo o uso humano.

Consumidores de todos los continentes emplean cada año millones de millones de bolsas plásticas supuestamente como regalo en los supermercados que, al final, nos salen carísimas a todos y, sobre todo a los distintos Estados, pues el promedio de uso es de apenas 12 minutos, pero contamina las aguas hasta la eternidad, sofocan humedales y enredan, enferman o matan a animales, muchos de los cuales consumimos ya contaminados de sustancias dañinas a la salud.

Los envases y bolsas plásticas que arrojamos al océano o  que llegan hasta él, según la Sociedad Océano Azul para la Conservación del Mar, matan anualmente más de un millón de aves y mamíferos marinos que los ingieren o se atragantan. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos reveló que aproximadamente se consumen anualmente en el mundo entre 500 billones y un trillón de bolsas plásticas (Noticias National Geographic 2 de septiembre de 2003). Y menos del 1% de las bolsas se recicla, pues es más costoso reciclar una de esas bolsitas que a usted y a mí nos “donan”  en el supermercado, que producir una nueva. Resulta contra toda lógica que reciclar y procesar, por ejemplo, una tonelada de bolsas plásticas cuesta $ 4000: la misma cantidad se vende en el mercado de materias primas a $ 32 (Jared Blumenfeld, director del Departamento del Medio Ambiente en San Francisco, USA). Así, las bolsas plásticas representan más del 10% de los desechos que llegan a la orilla de las costas de EE. UU; en tanto el Programa de Monitoreo de Desechos de la Marina Nacional tiene probado, además que las bolsas plásticas con el pasar del tiempo se descomponen en petropolímeros más pequeños y tóxicos, que finalmente contaminarán los suelos y las vías fluviales. Como consecuencia, partículas microscópicas pueden entrar a formar parte de la cadena alimenticia, atribuyéndose a ello incidencia cancerígena y, por lo tanto, convirtiéndose en un problema de salud pública.

El derecho Internacional brinda el marco adecuado para que este problema de salud que afecta a todos por igual tenga sus soluciones, por tratarse además de un  asunto que incide directamente en la vida humana y de animales. La Unión Europea aprobó desde el 20 de diciembre de 1994, la Directiva 94/62/CE, que procura  proteger el medio ambiente de los daños causados por el plástico; en Italia hoy en día muchos negocios y cadenas comerciales están aplicando la norma UNIEN 13432, sustituyendo las bolsas de polietileno por biodegradables;  Francia no quiso quedarse atrás y mediante leyes favorece  el uso de bolsas biodegradables, sobre todo para la agricultura; en los Emiratos Árabes Unidos desde 2013 –irónicamente uno de los mayores productores de petróleo que es componente del plástico− están prohibidas.

En nuestra América, México, Colombia, Chile y Argentina, entre otros, analizan, o ya  aprobaron leyes sobre el uso de envases y bolsas plásticas, productos llegados a calificarse en algunas de esas naciones como la peor desgracia del  siglo, para cuanto ser vivo haya en el planeta. Es raro. Vivo en la nación del “pura vida” ahogado en plástico, sin esperanza de un proyecto de ley para las sesiones extraordinarias de nuestra Asamblea. Cosas veredes, amigo…

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) aprobó esta mañana la Viabilidad Ambiental al proyecto Terminal de Contenedores de Moín, que fue adjudicada a

Tres personas fallecieron y otras cuatro están desaparecidas luego del naufragio de un catamarán a cerca de 11 kilómetros (6 millas náuticas) de Punta

Los magistrados de la Sala Cuarta acogieron para estudio la acción de inconstitucionalidad presentada por diputados de la Asamblea Legislativa en contra de la

Los estudiantes que realizaron el examen de admisión de la Universidad de Costa Rica (UCR), y resultaron "elegibles", podrán concursar para la carrera que

La muestra Ya no es más, ahora es otro y luego otro... estará en la Sala 1.1 del MADC hasta enero. (Foto: Katya Alvarado)Una

Maiduguri (Nigeria), 10 ene (dpa) - Al menos 20 personas murieron hoy en un ataque suicida en un concurrido mercado en Maidugiri, en el

6

Una nueva exposición aborda el aporte de las imágenes de Tomás Povedano a los billetes creados a partir de 1939. (Foto: cortesía de Museos
Semanario Universidad