Catástrofes e inmortalidad de organizaciones

Sin embargo,  los seres humanos constantemente cometemos “hipóstasis”,  al creer que ciertas organizaciones  son inmortales y las tratamos   -inclusive adoramos- como si fueran seres

Las organizaciones son conjuntos de seres humanos relacionados en determinada manera.  Los sociólogos ingleses han advertido que no deben ser “hipostasiados”  (hipostasized,  en el sentido de conceptuarlos como entes extra-humanos o super-humanos).   Por ejemplo,  los hebreos “hipostasiaron” al becerro de oro,  que hicieron con sus propias manos,  para danzar alrededor de él en sustitución del Dios de Moisés,  cuando este los dejó por un tiempo,   a fin de subir al Monte Sinaí  y  recibir los Diez Mandamientos.  Por ese imperdonable pecado,  Moisés ordenó la ejecución de cinco mil hombres que infringieron el  primer mandamiento de Jehová:     “Soy el único Dios y no tendrán otros dioses”.

Sin embargo,  los seres humanos constantemente cometemos “hipóstasis”,  al creer que ciertas organizaciones  son inmortales y las tratamos   -inclusive adoramos- como si fueran seres superiores a nosotros.  Eso ocurre con ciertas empresas,  tanto privadas como públicas:  las  montamos para  satisfacer necesidades  que sentimos pero luego llegamos a la conclusión de que son “sagradas”:  las consideramos inmortales,  “intocables”,  dioses virtuales,  independientes y superiores respecto a cualquier individuo de la sociedad.  Así,  quienes resultan designados para  representar o llegan a controlar esos entes sociales también  sienten y actúan  como representantes de esas “divinidades”, creyéndose igualmente incuestionables, impecables,  virtualmente inmortales,  como las entidades mismas.

Obviamente ese fenómeno  ocurre  frecuentemente y es muy peligroso, porque se refiere a la formación  de una clase social que dirige totalitariamente a la sociedad entera,   desvirtuando todo criterio  de humanismo,  responsabilidad  y  democracia:   tema famosamente tratado por  Aldoux Huxley  (1894-1963)  en  Un Mundo  Feliz (Brave New World, 1932)  y también por George Orwell -seudónimo de Eric Blair-  (1903-1950) en   Mil Novecientos Ochenta y Cuatro (Nineteen Eighty Four, 1949).

Y  ¿por qué ocurren tales acontecimientos? ¿Cómo y en qué sentido  las relaciones  de personas mortales se vuelven inmortales?  Ofrezco algunas ideas  tentativas:

*Cuando el número de personas se vuelve muy  grande y sus intereses muy  arraigados,  cualquier acontecimiento que amenace su estabilidad o permanencia se vuelve inimaginable,  intolerable o inaceptable para quienes participan.

*En Estados Unidos se ha acuñado la frase  “too big to fail” (demasiado grande o importante para fallar).  Es decir,  sus fallas son inaceptables o irreconocibles para la sociedad, porque  se juzgan indispensables  para ella;  entonces, entra en juego un proceso que los sociólogos llaman  “profecía auto-realizadora”,  mediante el cual se vuelven efectivamente inmortales.

*Es decir,  cuando los miembros de una organización  llegan a  creer que su relación –la existencia misma de su grupo-  es permanente e indiscutible, ella se vuelve realmente permanente e indiscutible.

*Entonces,  los acontecimientos que  afectan o perjudican los  individuos del grupo,   inclusive produciendo la muerte o desaparición de muchos de ellos  pueden ocurrir,  manteniéndose  la existencia de los grupos.  Es decir,  lo que sucede  a  los individuos suele dejar con vida y  funcionando sus familias,  las empresas en las que trabajan  y  las naciones   enteras de que son parte.

En fin la mortalidad de  las personas  no  significa que sus grupos o conjuntos lo sean.  Al  contrario,  los humanos mortales,  paradójicamente,  somos capaces de crear organizaciones inmortales;   lo cual se observa,  aún y especialmente, en las catástrofes que  sufrimos.

Y…  “Dios hizo al hombre en su propia imagen y semejanza”.    Para Este,  ¿habrá sido un incomprensible error?

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

De la breve y enorme obra de José Coronel ofrecemos algunos poemas. La muy famosa e iconoclasta Oda a Rubén Darío, homenaje al maestro

El Dr. Javier Romero Naranjo ofreció un taller a 35 personas tanto estudiantes como docentes de diferentes instituciones. (Foto tomada de www.percusion-corporal.com)El Dr. Javier

Todos nuestros servicios profesionales educativos siguen los parámetros del mercado laboral, donde la acreditación de carreras, vía Sinaes, ha jugado un papel fundamental durante

Actualmente existe la intención de crear un aeropuerto internacional en la Zona Sur de Costa Rica, específicamente en Fincas 9 y Finca 10 de

La noche del 21 de julio de 2013, los primeros cortes divulgados por el TSE daban como ganador, por un estrecho margen, al precandidato

Bogotá, 17 abr (dpa) - Muchas hojas de papel tiradas al cesto de la basura y centenares de cigarrillos arrugados en ceniceros tuvieron

Elizabeth Fonseca “El PAC es el heredero del descontento de un sector muy importante de la población”. (Foto: Katya Alvarado)El triunfo del Partido Acción

Tras admitir su derrota, el candidato presidencial, Johnny Araya, se puso un sombrero de papel periódico, cantó y bromeó con sus partidarios en el
Semanario Universidad