Catástrofes e inmortalidad de organizaciones

Sin embargo,  los seres humanos constantemente cometemos “hipóstasis”,  al creer que ciertas organizaciones  son inmortales y las tratamos   -inclusive adoramos- como si fueran seres

Las organizaciones son conjuntos de seres humanos relacionados en determinada manera.  Los sociólogos ingleses han advertido que no deben ser “hipostasiados”  (hipostasized,  en el sentido de conceptuarlos como entes extra-humanos o super-humanos).   Por ejemplo,  los hebreos “hipostasiaron” al becerro de oro,  que hicieron con sus propias manos,  para danzar alrededor de él en sustitución del Dios de Moisés,  cuando este los dejó por un tiempo,   a fin de subir al Monte Sinaí  y  recibir los Diez Mandamientos.  Por ese imperdonable pecado,  Moisés ordenó la ejecución de cinco mil hombres que infringieron el  primer mandamiento de Jehová:     “Soy el único Dios y no tendrán otros dioses”.

Sin embargo,  los seres humanos constantemente cometemos “hipóstasis”,  al creer que ciertas organizaciones  son inmortales y las tratamos   -inclusive adoramos- como si fueran seres superiores a nosotros.  Eso ocurre con ciertas empresas,  tanto privadas como públicas:  las  montamos para  satisfacer necesidades  que sentimos pero luego llegamos a la conclusión de que son “sagradas”:  las consideramos inmortales,  “intocables”,  dioses virtuales,  independientes y superiores respecto a cualquier individuo de la sociedad.  Así,  quienes resultan designados para  representar o llegan a controlar esos entes sociales también  sienten y actúan  como representantes de esas “divinidades”, creyéndose igualmente incuestionables, impecables,  virtualmente inmortales,  como las entidades mismas.

Obviamente ese fenómeno  ocurre  frecuentemente y es muy peligroso, porque se refiere a la formación  de una clase social que dirige totalitariamente a la sociedad entera,   desvirtuando todo criterio  de humanismo,  responsabilidad  y  democracia:   tema famosamente tratado por  Aldoux Huxley  (1894-1963)  en  Un Mundo  Feliz (Brave New World, 1932)  y también por George Orwell -seudónimo de Eric Blair-  (1903-1950) en   Mil Novecientos Ochenta y Cuatro (Nineteen Eighty Four, 1949).

Y  ¿por qué ocurren tales acontecimientos? ¿Cómo y en qué sentido  las relaciones  de personas mortales se vuelven inmortales?  Ofrezco algunas ideas  tentativas:

*Cuando el número de personas se vuelve muy  grande y sus intereses muy  arraigados,  cualquier acontecimiento que amenace su estabilidad o permanencia se vuelve inimaginable,  intolerable o inaceptable para quienes participan.

*En Estados Unidos se ha acuñado la frase  “too big to fail” (demasiado grande o importante para fallar).  Es decir,  sus fallas son inaceptables o irreconocibles para la sociedad, porque  se juzgan indispensables  para ella;  entonces, entra en juego un proceso que los sociólogos llaman  “profecía auto-realizadora”,  mediante el cual se vuelven efectivamente inmortales.

*Es decir,  cuando los miembros de una organización  llegan a  creer que su relación –la existencia misma de su grupo-  es permanente e indiscutible, ella se vuelve realmente permanente e indiscutible.

*Entonces,  los acontecimientos que  afectan o perjudican los  individuos del grupo,   inclusive produciendo la muerte o desaparición de muchos de ellos  pueden ocurrir,  manteniéndose  la existencia de los grupos.  Es decir,  lo que sucede  a  los individuos suele dejar con vida y  funcionando sus familias,  las empresas en las que trabajan  y  las naciones   enteras de que son parte.

En fin la mortalidad de  las personas  no  significa que sus grupos o conjuntos lo sean.  Al  contrario,  los humanos mortales,  paradójicamente,  somos capaces de crear organizaciones inmortales;   lo cual se observa,  aún y especialmente, en las catástrofes que  sufrimos.

Y…  “Dios hizo al hombre en su propia imagen y semejanza”.    Para Este,  ¿habrá sido un incomprensible error?

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La Junta Administradora del Fondo de Ahorro y Préstamo de la Universidad de Costa Rica (Jafap) mostró números positivos durante el 2013, según el

El senador estadounidense Bernie Sanders revela que la concentración de riqueza en EE.UU. minó las estructuras políticas del país.“La clase media, la gran clase

El grupo finlandés WHS  “hipnotizó” con su magia, emoción contenida y despliegue técnico en su presentación del pasado martes por la noche en el

Animado por un artículo en este Semanario del colega y amigo Dr. Javier Tapia me di a  la tarea de leer la publicación que

Los pocos liberacionistas que salieron a trabajar debieron improvisar soluciones ante la falta de recursos. (Foto: Laura Rodríguez)A pesar del trabajo de los dirigentes,

A las 8:45 a.m., el candidato verdiblanco se preparaba para una ardua jornada atrincherado desde su cuartel en Rohrmoser en Pavas. Su esposa, Sandra

Como un torrente, como un dique roto que se desborda. Por ahí irrumpió un caudal incontrolable que fue llenando la plaza de banderas rojiamarillas,

Nueva administración obligada a dar señales desde el inicio para cumplir expectativas.El histórico triunfo de Luis Guillermo Solís, que batió su propia meta al
Semanario Universidad