Desmentirse a sí mismo

En un comentario reciente (UNIVERSIDAD, 6/2/13), el  historiador José Aurelio Sandí Morales se refiere al artículo que publiqué sobre su libro, Estado e Iglesia

En un comentario reciente (UNIVERSIDAD, 6/2/13), el  historiador José Aurelio Sandí Morales se refiere al artículo que publiqué sobre su libro, Estado e Iglesia católica en Costa Rica, en una edición anterior de este semanario (7/11/12).

De acuerdo con Sandí, quien se pronuncia a favor de que en los debates historiográficos prevalezca la veracidad, mi artículo se basa en “datos falsos y tergiversados” y se ampara “en la mentira y la tergiversación”.

Consecuente con ese llamado a la veracidad, Sandí se desmiente a sí mismo, dado que su comentario, en vez de refutar lo expuesto en mi artículo, lo confirma:

 

1. Sandí concuerda en que su libro, pese a que el tema que analiza ha sido ampliamente investigado, carece de un estado de la cuestión, omisión de la que responsabiliza a la editorial que publicó su obra.

2. Sandí admite que en su libro cita únicamente los trabajos que le parecieron oportunos, lo cual explica porqué estudios como los de Alfonso González, Elizabeth Poveda y otros investigadores –que plantean problemas y puntos de vista distintos de los que él sustenta– están ausentes.

3. Sandí acepta que tampoco le pareció oportuno incorporar en un libro que se refiere a la ocupación del espacio, la formación del Estado y la creación de identidades las contribuciones –entre otros– de Mario Samper, Víctor Hugo Acuña y Steven Palmer.

4. Sandí declara que se limitó a reproducir el discurso elaborado por la jerarquía de la Iglesia católica con respecto a la “caridad cristiana” como “una de las cualidades del ser costarricense”.

5. Sandí reconoce que en su libro no analiza la conflictividad asociada con las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica, entre la jerarquía eclesiástica y los sacerdotes, y entre el clero y otros sectores sociales.

6. Sandí corrobora que el tema del “modelo costarricense” no está presente en las conclusiones generales de su libro.

7. Sandí coincide en que su libro carece de un marco comparativo, con lo que demuestra, a la vez, que desconoce los fundamentos teóricos y metodológicos asociados con la formulación de modelos de experiencias históricas.

En fin, como el propio Sandí lo expresa en el título de su comentario, “Iván Molina tiene razón, existe un deterioro de la cultura historiográfica”.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

EL PAC corre contra el tiempo para renovar sus órganos de dirección y poder inscribir candidaturas antes de mayo, cuando vence el plazo del

El artículo se escribió antes del lunes 18 febrero, día en que se tuvo que variar el horario, por el de las 10 de

El 12 de febrero de 1883 murió a los 70 años Wilhem Richard Wagner, el compositor, dramaturgo, poeta y filósofo alemán quien nació el

“La historia de Pi” se llevó las estatuillas por mejor dirección, fotografía, efectos especiales y música.Estos famosos galardones son los de la academia estadounidense,

Tres guardias de un camión remesero del Banco de Costa Rica frustraron este jueves un intento de asalto en su contra, en la Universidad

La profesora de la Universidad de Costa Rica, Ana Guzmán, está fuera de peligro, luego de ser herida de bala el 28 de febrero

El otro. Si no hay Dios, no hay diablo. ¿Quién fue primero? Dios, Creador Universal y Cósmico, Huevo de Sí mismo, extensión de su

El presidente de la Asamblea Legislativa, Víctor Emilio Granados, está relacionado con 9  sociedades anónimas que nunca pagaron el impuesto a personas jurídicas desde
Semanario Universidad