Desmentirse a sí mismo

En un comentario reciente (UNIVERSIDAD, 6/2/13), el  historiador José Aurelio Sandí Morales se refiere al artículo que publiqué sobre su libro, Estado e Iglesia

En un comentario reciente (UNIVERSIDAD, 6/2/13), el  historiador José Aurelio Sandí Morales se refiere al artículo que publiqué sobre su libro, Estado e Iglesia católica en Costa Rica, en una edición anterior de este semanario (7/11/12).

De acuerdo con Sandí, quien se pronuncia a favor de que en los debates historiográficos prevalezca la veracidad, mi artículo se basa en “datos falsos y tergiversados” y se ampara “en la mentira y la tergiversación”.

Consecuente con ese llamado a la veracidad, Sandí se desmiente a sí mismo, dado que su comentario, en vez de refutar lo expuesto en mi artículo, lo confirma:

 

1. Sandí concuerda en que su libro, pese a que el tema que analiza ha sido ampliamente investigado, carece de un estado de la cuestión, omisión de la que responsabiliza a la editorial que publicó su obra.

2. Sandí admite que en su libro cita únicamente los trabajos que le parecieron oportunos, lo cual explica porqué estudios como los de Alfonso González, Elizabeth Poveda y otros investigadores –que plantean problemas y puntos de vista distintos de los que él sustenta– están ausentes.

3. Sandí acepta que tampoco le pareció oportuno incorporar en un libro que se refiere a la ocupación del espacio, la formación del Estado y la creación de identidades las contribuciones –entre otros– de Mario Samper, Víctor Hugo Acuña y Steven Palmer.

4. Sandí declara que se limitó a reproducir el discurso elaborado por la jerarquía de la Iglesia católica con respecto a la “caridad cristiana” como “una de las cualidades del ser costarricense”.

5. Sandí reconoce que en su libro no analiza la conflictividad asociada con las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica, entre la jerarquía eclesiástica y los sacerdotes, y entre el clero y otros sectores sociales.

6. Sandí corrobora que el tema del “modelo costarricense” no está presente en las conclusiones generales de su libro.

7. Sandí coincide en que su libro carece de un marco comparativo, con lo que demuestra, a la vez, que desconoce los fundamentos teóricos y metodológicos asociados con la formulación de modelos de experiencias históricas.

En fin, como el propio Sandí lo expresa en el título de su comentario, “Iván Molina tiene razón, existe un deterioro de la cultura historiográfica”.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Este fin de semana se presentará en el Teatro Montes de Oca la obra “CalcoManías”, creación colectiva de Danza Abierta con la que se

El conflicto que sostienen los choferes de carga pesada internacional de Costa Rica y las autoridades migratorias de Panamá, ya provocó pérdidas por $280

La confianza de los consumidores se mantiene estancada desde hace nueve meses, y las expectativas hacia futuro se deterioran cada vez más, según el

En un comentario reciente (UNIVERSIDAD, 6/2/13), el  historiador José Aurelio Sandí Morales se refiere al artículo que publiqué sobre su libro, Estado e Iglesia

El otro. Si no hay Dios, no hay diablo. ¿Quién fue primero? Dios, Creador Universal y Cósmico, Huevo de Sí mismo, extensión de su

Para cerciorarse del estado de los huevos tibios, lo mejor es usar una cuchara. Con el desayuno comienza la desconfianza. Y con la desconfianza

El caso de Toby, el perro callejero que fue brutalmente golpeado por varios sujetos “desconocidos”, quienes luego procedieron a sacarle los ojos y tirarlo

Mediante resoluciones de la Sala Constitucional, el país ha resuelto reiteradamente (votos nos. 6378-95, 1570 y 1571 ambos del año 1996) que la información
Semanario Universidad