Divide, infiltra y vencerás

Un hecho más para desmantelar el ICE. Minaron sus finanzas en 1990, al entregar un 15% de la generación eléctrica a los privados, mediante

Recientemente Informaba la Prensa Libre: “El ICE no descarta conformar sociedades anónimas… el vocero Elbert Durán manifestó que, por ley, el ICE puede constituir sociedades anónimas, para competir tanto en nivel nacional como en el extranjero…”.

Un hecho más para desmantelar el ICE. Minaron sus finanzas en 1990, al entregar un 15% de la generación eléctrica a los privados, mediante Ley 7200 y luego otro 15%, mediante Ley 7509, y lo obligaron a comprar esa energía a elevados precios, para revenderla con subsidios. En el 2008 entregaron sus mercados de telecomunicaciones, a través de una apertura sin gradualidad, aprobada en la Ley General de Telecomunicaciones, No. 8642.

Ahora pretenden partirlo, (ya lo intentaron con las Unidades Estratégicas de Negocios, UEN, en 1996), con la excusa de que al transformarlo en sociedades anónimas, éstas serían más ágiles, lo cual no es cierto, por cuanto al seguir siendo todas propiedad del Estado, no se eximen de los principios constitucionales y de contratación administrativa que rigen la materia.
Dichas sociedades estarían sujetas a la misma Junta de Adquisiciones Corporativa del ICE, que tendrá que resolver los procesos de compra, reclamos, controversias y refrendos internos, tal y como lo hacen Racsa y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) hoy. De igual forma, podrán los oferentes en un proceso licitatorio recurrir en alzada a instancias externas y mantendrían las sociedades anónimas la obligación constitucional del refrendo previo por parte de la Contraloría, según el artículo 184.
Las sociedades anónimas en que participe el ICE, para regirse por el derecho privado tendrían que tener más de un 51% de su capital accionario en manos de particulares, en cuyo caso estaríamos ante una evidente privatización del ICE. ¿Será esa la solución que visualizan?
Se engañó al país asegurándole de que era necesaria la apertura para que la competencia bajara los precios y tener más y mejores servicios; ahora intentan hacer lo mismo, haciéndonos creer que para poder competir es necesario partir al ICE en sociedades.
En el mundo las grandes empresas hacen exactamente lo contrario, se fusionan o se compran -aun entre competidores-, para aprovechar las economías de escala, optimizar las redes y minimizar gastos. Ya el ICE-Telecomunicaciones y Racsa y el ICE-Energía y la CNFL, duplican esfuerzos y de igual forma cada nueva subsidiaria duplicará: Junta Directiva, Gerencia General, Subgerencias, procesos administrativos (proveeduría, contabilidad, legal, recursos humanos, capacitación, seguridad, misceláneos, etc.).
Por otra parte, se gastan millones de dólares en alquileres que pagan el valor del inmueble cada 8 ó 10 años, se gastará hasta un 5% de los ingresos en publicidad cuando exista competencia, tenemos como Presidente Ejecutivo a quien fuera el artífice de la Ley de la apertura, se nombra ahora  como Secretario del Consejo Directivo a uno de sus colaboradores en la redacción de esa Ley -Lic. Federico Chacón-, a quien posiblemente nombren después en la Subgerencia de Telecomunicaciones, pero en cambio se prohibió a los ingenieros del ICE aspirar siquiera a la integración de la Junta Directiva de la SUTEL.
El final de la novela está claro, nada bueno le espera al ICE, su cacareado fortalecimiento jamás se dará, y todo lo contrario, lo harán cada vez más vulnerable e irremediablemente menguará, para que crezcan las trasnacionales: se habrá cumplido entonces la máxima neoliberal: dejarlo todo en manos del mercado, -salvaje como es-. ¿Y los ciudadanos? Esos ya no importan, porque los servicios dejaron de ser “públicos” y como “mercancía” que ahora son, a futuro los tendrá quien pueda pagar por ellos.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento (PROINNOVA-UCR) renueva sus cursos de capacitación con el fin de ofrecerle una opción para innovar en

La Expo UCR 2009, que arrancará este 3 de abril a las 9 de la mañana, quiso romper todos los esquemas al abrirse a

La política en Latinoamérica está dando un giro hacia la izquierda y Estados Unidos debe convertirse en un aliado en este proceso, así de

La elección del candidato opositor Mauricio Funes como presidente de El Salvador, el pasado 15 de marzo, fue el empujón que hacía falta para

Esto no es ninguna novedad, salvo el hecho de que esta vez según los denunciantes, todas ellas personas muy conocidas y de probada honorabilidad,

“Queremos escribir despacio y con buena letra. Necesitamos hacer evaluaciones de cada partido, por lo que decidimos facilitar al equipo de la Universidad de

La bailarina y coreógrafa Ena Aguilar regresa a los escenarios con una propuesta independiente,  Mujer… es de barro, un espectáculo interdisciplinario que incluye video,

Un grupo de indígenas de distintas partes del país permanece en las afueras de la Casa Presidencial desde los primeros días de marzo, con
Semanario Universidad