El hostigamiento laboral

El Consejo Universitario aprobó consultar a la comunidad universitaria una propuesta de reglamento en contra del hostigamiento psicológico en el trabajo. Este acuerdo es

El Consejo Universitario aprobó consultar a la comunidad universitaria una propuesta de reglamento en contra del hostigamiento psicológico en el trabajo. Este acuerdo es un paso de gran importancia para asegurar un derecho humano fundamental: el derecho a trabajar en paz.

El fenómeno del hostigamiento laboral ha sido investigado desde hace décadas por diferentes ramas de la psicología, pero también por otras disciplinas. Aunque no disponemos de estudios específicos en nuestro país que señalen su frecuencia, es de suponer que nuestra sociedad y también nuestra universidad reproduzcan, más o menos, lo que es observado en otras latitudes y entornos, a saber que el hostigamiento laboral afecta a una cantidad importante de personas en contextos institucionales. Algunos estudios hablan del 10% de las y los funcionarios que resultan víctimas, pero existen profesiones (por ejemplo enfermeras) que reportan una frecuencia altísima (superior al 80%).

 

Al hostigamiento laboral se le denomina también con la expresión inglesa mobbing (de mob: turba), en razón de la observación realizada por el etólogo Konrad Lorenz  sobre la manera en que especies menores atacan y atosigan a un miembro de una  especie mayor, con el fin de causarle la muerte. Aplicado a la conducta humana, el mobbing se refiere al asedio de que es víctima una persona por parte de otra, quien la acosa con el fin de provocarle miedo y desconcierto, para así inducir sometimiento absoluto o bien abandono de su trabajo.

El acoso laboral es expresión de una intensa violencia psicológica, que frecuentemente utiliza un lenguaje de doble vínculo, que transmite una aparente preocupación y hasta afecto, pero a la vez un marcado odio. El mobbing atenta contra la dignidad humana, pretende la aniquilación psicológica de las personas, es muy denigrante y especialmente destructivo. Tiende a ser practicado por personas con perturbaciones psicológicas; lo que en psicopatología llamamos “caracteropatías”.

En un espacio institucional, es de suma importancia crear las instancias y los mecanismos para asegurar el derecho a trabajar en paz y con dignidad. Al igual que en el caso del hostigamiento sexual, deben fomentarse programas preventivos basados tanto en la información como en el apoyo. Cualquier persona puede resultar víctima de un hostigador(a) y por ello cada quien debe obtener la garantía de que la institución para la cual trabaja le brindará respaldo y que no negará los hechos o encubrirá al victimario(a). Sobre todo, esa protección institucional ha de crear la confianza en que las situaciones problemáticas serán atendidas rápidamente y con medidas cautelares adecuadas y equilibradas.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

¿Qué verdaderamente busca una mujer en un hombre? He llegado a la conclusión de que la respuesta a esta pregunta es la LEALTAD para

La satisfacción en la UCR se siente de forma generalizada, gracias a la visión y las gestiones de sus autoridades, quienes legan a las

Desde el 2008 surge por medio de un convenio entre Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM) y Dirección Nacional de Cen Cinai, un programa

En los últimos días nos han bombardeado con la alarmante situación de la CCSS; es una situación que le incumbe a la mayoría de

El expresidente de Colombia Alvaro Uribe recomendó hoy a la presidenta Laura Chinchilla que refuerce la lucha contra el narcotráfico, a fin de preservar

“Muerto el perro acabada la rabia”, parece ser la consigna de “mano dura”  que expresa la frialdad humana y la incapacidad de la clase

Por más apolítica que se considere una persona, siempre tiene creencias ideológicas. Todas las corrientes de pensamiento político merecen buenos y convincentes representantes ante

La noche del 31 de agosto en el Teatro Nacional (TN), Dionisio Cabal presentará su espectáculo “Poetas de América. Poetas de España”.A las 8
Semanario Universidad