Excedente electro-energético

En diversos foros, documentales o artículos sobre la temática del desarrollo eléctrico, se ha señalado que existe un excedente en la capacidad instalada de nuestro país, porque mientras que esta capacidad es de 2.700 MW, la máxima demanda eléctrica anual llega apenas al orden de 1.600 MW, resultando por lo tanto un sobrante o excedente […]

En diversos foros, documentales o artículos sobre la temática del desarrollo eléctrico, se ha

señalado que existe un excedente en la capacidad instalada de nuestro país, porque mientras que

esta capacidad es de 2.700 MW, la máxima demanda eléctrica anual llega apenas al orden de

1.600 MW, resultando por lo tanto un sobrante o excedente de capacidad instalada de cerca de

1.100 MW.Este excedente estaría supuestamente ocioso o en espera de que el ICE disponga de

este cuando lo necesite, sea para el consumo interno o para la exportación de electricidad. Se

alega entonces que no tiene sentido que el ICE continúe planificando y desarrollando nuevos

proyectos electroenergéticos, cuando se dispone de ese supuesto sobrante o “colchón” de más de

1.000 MW.

El anterior argumento es totalmente falso. Sería excelente para el país que estuviéramos en

una situación como esa y que no necesitásemos desarrollar más proyectos, pero la realidad es

muy diferente. Una cosa es la capacidad instalada de un sistema eléctrico, es decir la potencia

máxima que en teoría podría utilizar ese sistema contemplando todas las plantas instaladas, y

otra muy distinta es la disponibilidad que se tenga de esa potencia, que cambia constantemente

según las variaciones o intermitencias del recurso natural, sea hidroeléctrico, eólico, solar, de

biomasa, etc. Es decir, aunque la capacidad instalada de un sistema eléctrico sea alta, solo un

porcentaje (cercano al 60%) de esta se encuentra disponible en cada momento, producto de la

variabilidad del recurso energético de cada fuente.

Digamos entonces que de esa capacidad instalada del sistema de 2.700 MW, solamente una

fracción está disponible en cada momento, porque los embalses no están llenos todo el tiempo, o

no sopla el viento en todas las plantas y en todo instante. Precisamente existe sobreinstalación

(mayor capacidad instalada que la demanda total), porque se requiere que unas fuentes

compensen o respalden el sistema cuando otras no están disponibles, o bien cuando están fuera

de operación por mantenimiento. Es esa complementariedad lo que le brinda robustez a nuestro

sistema eléctrico, evitando apagones o racionamientos.

De modo que no existe ese gran sobrante o excedente de electricidad que se alega, y, por

el contrario, la capacidad instalada total de nuestro país es la necesaria para satisfacer las

necesidades máximas de un sistema a base de fuentes renovables. Esta diferencia entre

capacidad instalada y demanda máxima no es única de nuestro sistema eléctrico, es más bien una

característica común de todos los sistemas en el mundo a base de renovables, que presentan por

lo general factores de planta bajos y que respaldan la intermitencia de las fuentes renovables con

embalses grandes, generación térmica o gas natural.

Ese grave error, de alegar la existencia de un excedente ocioso de capacidad instalada, sin

considerar su disponibilidad, es producto del desconocimiento de las características y forma de

operación del sistema eléctrico nacional y se comete a todo nivel, desde el ciudadano común,

hasta ingenieros y especialistas en la materia, con lo cual se desinforma y en casos se manipula la

opinión pública.

El tema del desarrollo energético y en especial el desarrollo eléctrico es cada vez más importante

y estratégico para nuestra sociedad, por lo que debemos conocer bien sobre las características,

conceptos y limitaciones que rigen el funcionamiento de nuestro sistema eléctrico, con el fin de

opinar, informar e incidir de la manera adecuada.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Como miembro activo de la Fundación de Derechos Humanos de Centro América-Fundehuca, creo que me es pertinente hacer un llamado a todos los organismos

Hace un mes, la directora jurídica del ICE, Julieta Bejarano (aquí junto a la diputada de Acción Ciudadana, Epsy Campbell) compareció ante los diputados

Darmstadt (Alemania), 12 nov (dpa) – A más de 500 kilómetros de distancia de La Tierra, el minilaboratorio «Philae» se desprendió de la sonda espacial Rosetta ...

Los días cuando las familias tenían el estilo de Paco y Lola definitivamente quedaron atrás: Las familias costarricenses son cada vez

Menos de la mitad de los proyectos aprobados en la Asamblea Legislativa durante los últimos seis meses corresponde a legislación con impacto sobre

El presupuesto nacional es el instrumento financiero, elaborado por el Ministerio de Hacienda, compuesto por partidas de ingresos fiscales (provenientes de los impuestos) que

El Programa Margarita Esquivel de la UNA brinda formación dancística a niños y jóvenes. (Foto: cortesía Programa Margarita Esquivel)Con una obra inspirada en El

El partido Alternativa aseguró su primera administración del directorio FEUCR tras vencer, con 66% de los votos emitidos, al partido oficialista Progre en la
Semanario Universidad