Flexibilidad laboral

Los expertos de la economía internacional auguran grandes pérdidas de mercados, acrecentamiento de la pobreza mundial, despidos masivos, es decir, un retroceso o recesión económica de los cinco mil millones de habitantes que hay en el planeta tierra. Como medidas para atemperar esos efectos que ya se vislumbran no sólo en países poderosamente industriales, sino […]

Los expertos de la economía internacional auguran grandes pérdidas de mercados, acrecentamiento de la pobreza mundial, despidos masivos, es decir, un retroceso o recesión económica de los cinco mil millones de habitantes que hay en el planeta tierra.

Como medidas para atemperar esos efectos que ya se vislumbran no sólo en países poderosamente industriales, sino en los continentes pobres, incluido América y por ende Costa Rica, donde los medios de comunicación están anunciando constantes despidos de trabajadores que se desempeñan en las  transnacionales o el capital de trabajo proviene del exterior, es por lo que muchos piensan en la necesidad  de aplicar la “flexiseguridad laboral”, que surgió en el siglo pasado,  a finales de los años  80  en Dinamarca y se extendió rápidamente a los países escandinavos europeos, el cual básicamente  gira entorno a tres ejes: elasticidad laboral, seguridad y un mercado laboral activo.

El concepto de “Flexisecurity” (en inglés) alude a una nueva fórmula de concebir las relaciones entre trabajadores y empresarios, basada en la mayor flexibilidad en los contratos;  es decir,  consiste en conciliar flexibilidad a la hora de rotar personal,  de contratar de mano de obra por tiempo parcial y determinado, de anualizar jornadas, de reducir plazos de preaviso, con protección social financiada por el estado como creación de guarderías, permisos parentales, concesión de un subsidio de desempleo alto, aunado a  la posibilidad  de capacitación para mejorar la condición del trabajador (a).  

Como se nota, no se trata de desregulación laboral,  al contrario, esta corriente de pensamiento o modelo donde se ha implantado, requiere de una fuerte regulación e intervención estatal, así como una fuerte participación de la triada laboral (patrón, trabajador y sindicato) donde la concertación de intereses resulta fundamental. Ya que la flexibilidad y la seguridad son para todas las partes y en todos los sentidos; tanto necesita de la primera el patrono para ser más competitivo, como el trabajador por cuanto tiene vida familiar y otras cosas que hacer;  así como de seguridad para ambas partes,  de contar con un marco político y legal estables.

Ahora bien, los opositores de la corriente han señalado que esto es un retroceso, el cual va a significar la tumba de los derechos laborales y sociales, esto sólo el transcurrir histórico lo va a  catalogar en uno u otro sentido. Lo que sí es importante, es que como ciudadanos estemos enterados de lo que se está ventilando fuera de las fronteras de Tiquicia y en caso de instaurarse en el país, se sepa alcanzar un equilibrio justo y preciso entre las demandas de flexibilización de los empresarios y las necesidades de seguridad de los trabajadores.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Pero la tragedia cortó el primer beso de los nuevos esposos. Ahí, frente al altar, la hermosa mujer cayó al piso, víctima de un

Las negociaciones iniciaron el pasado mes de agosto como respuesta al aumento en el costo de la vida en beneficio del personal universitario, tal

Se nos escapó la clasificación al Mundial de Fútbol en Sudáfrica 2010, como agua entre los dedos.Después de liderar la primera vuelta de la

En nuestro país, las grandes cosas que de vez en cuando levantamos no las sostenemos firmes, por nuestra mentalidad: floja. En el fútbol conseguimos,

La visita del presidente francés, Nicolás Sarkozy, a Brasil la semana pasada, selló un acuerdo militar y comercial de vastas repercusiones geopolíticas entre los

El funcionario además se refirió a los riesgos graves implícitos en el tema de la corrupción policial.¿Cómo califica la capacidad del Estado costarricense para

Esta no es una originalidad de los Arias, es política general del Banco Mundial sujetar los presupuestos educativos al crecimiento del PIB.  Valga señalar

Ante esa “justificación”, hemos de recordar que  en la Convención Matus-Pacheco de 1896, se señala que  en caso de “desacuerdos” para el trabajo consistente
Semanario Universidad