Hablando de números

Los políticos hablan de medidas desesperadas para contener la crisis económica pero, curiosamente, esos recursos últimos solo se emplean para maltratar a la población.Costa

Las universidades públicas están a punto de sufrir un recorte de ¢7500 millones en su financiamiento. Un nuevo golpe a la educación costarricense.

Los políticos hablan de medidas desesperadas para contener la crisis económica pero, curiosamente, esos recursos últimos solo se emplean para maltratar a la población.

Costa Rica a partir de la década de 1950 hizo enormes esfuerzos por forjar un destino igualitario para los ticos, así la educación y la salud de la mayoría fueron concebidas como las vías de acceso a ese propósito. El dinero que no gastábamos en ejércitos era invertido en el cultivo de la juventud y en la preparación de médicos.

Aún hoy podemos ver la huella de la labor a la que se entregara la voluntad política de entonces y todos los intentos por borrarla resienten el corazón de los costarricenses.

La crisis económica no toca sin embargo a la clase política y el financiamiento de sus ansias de poder siempre está a la mano, una mano muy desprendida y generosa, sin lugar a dudas.

Como muestra tenemos el despilfarro en campañas políticas, cuya factura tarde o temprano llegará a la población. Solo en su precampaña Liberación Nacional gastó la suma de 800 millones de colones y la próxima campaña lectoral nacional está presupuestada en la “bicoca” de 35.000 millones de colones.

Los números no pueden estar más claros. La clase política receta contención, ahorro y mesura a toda la nación, mientras se trata a sí misma con despilfarro y glotonería (que me perdone doña Clara Zomer).

La clase política no está dispuesta a ceder ni un ápice cuando eso toca sus intereses, que podríamos separar en dos tipos (de antes y después): primero los electoreros y luego el sangrado del país desde sus puestos públicos.

El costarricense medio (la “media clase” dirían algunos) no debe engañarse más y debe exigir el cumplimiento de las promesas de campaña y la integridad en la gestión pública.

Que no nos traicione nuestra mala fe, hace tiempo ya sabemos dónde está la falla. 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

En momentos en que la tesis de libre mercado campea en el horizonte, es también el momento para preguntarnos cuál debe ser el papel

A raíz del anuncio gubernamental, otros sectores han aprovechado para promoverla con la intención inversa de fortalecer el agotado modelo presidencialista central, algo así

El ecólogo Julián Monge Nájera inició sus funciones el pasado 15 de junio, luego de ocupar durante 25 años el puesto de editor en

La contaminación de agua por el uso de agroquímicos en las fincas piñeras afecta principalmente a comunidades como Milano, El Cairo, La Francia en

Los símbolos universitarios como el escudo de la Universidad de Costa Rica (UCR) y su lema “Lucem aspicio” son creaciones que están protegidas por

Esta reforma consiste en determinar un porcentaje de participación de los trabajadores administrativos así como lo tienen el sector docente y los estudiantes. La

Elecciones del 2006:En procesos electorales anteriores –salvo en 1966-, el amplio margen entre   candidatos permitía proyectar ganador la noche de la elección, por lo

El objetivo  es promover un  adecuado  conocimiento de esta enfermedad, tanto en el nivel médico como el de  familiares  y pacientes, mejorar la atención 
Semanario Universidad