Las elecciones en El Salvador (II)

Recordemos que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional fue el acuerdo político-militar de distintas organizaciones revolucionarias de unificarse en una sola organización;

En el segundo lustro de la década de los años ochentas, en el plano militar, político e ideológico, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y su brazo político-diplomático Frente Democrático Revolucionario, tenían asediado al Ejército de El Salvador, se habían llevado a cabo varias ofensivas militares, las cuales demostraron puntos muy frágiles de dicho Ejército; y en el plano internacional, el enorme trabajo de solidaridad que se desplegó en todo el mundo, fue otro elemento que contribuyó de modo considerable a elevar los niveles de lucha del pueblo salvadoreño.

Recordemos que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional fue el acuerdo político-militar de distintas organizaciones revolucionarias de unificarse en una sola organización; entre otras, esas organizaciones fueron las Fuerzas Populares de Liberación, el Ejército Revolucionario del Pueblo, el Partido Revolucionario de los Trabajadores de Centroamérica, el Partido Comunista de El Salvador. En el brazo político-diplomático, se integraron organizaciones sociales de la sociedad civil, y de ahí destacaron personalidades de la talla de don Manuel Ungo y de Rubén Zamora.

Jamás debemos olvidar que solo el Ejército de El Salvador recibía en esos entonces un millón de dólares diarios como donación de la Administración de Estados Unidos de América, presidido por Ronald Reagan, quien decía que él estaba muy preocupado, porque El Salvador se convirtiera en una segunda Cuba.  Aparte, el Gobierno estadounidense seguía apoyando económicamente al gobierno de El Salvador.

Un elemento que jugó un papel de primer orden en el terreno diplomático, en aras del reconocimiento del FMLN como fuerza beligerante y, por ende, de la necesidad impostergable de llevar a cabo un claro y franco proceso de negociación, fue la Declaración Franco-Mexicana, suscrita por los presidentes de la República de Francia, Francois Mitterand, y José López Portillo, de la República de México.

A decir verdad, la guerra civil en El Salvador estaba empatada, y en criterio del General Paul Gorman, Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, eso en términos estrictamente militares, significaba que la guerrilla salvadoreña había dado un salto cualitativo, ya no era una simple guerrilla, era un Ejército Popular, el cual tenía la capacidad militar de derrotar al Ejército del Gobierno salvadoreño.

El FMLN y el FDR hicieron pública una Declaración en la que manifestaban su entera disposición a entrar en un franco proceso de negociación, eso sí, con la supervisión permanente de la Secretaría General de la Organización de Naciones Unidas.

Las negociaciones dieron su inicio, aunque el Gobierno de El Salvador manifestaba su desconfianza y, por otro lado, el FMLN no cesó en su tarea de lucha de liberación nacional, porque comprendía que sería un enorme error sentarse a la mesa del diálogo, suspendiendo su tarea militar.

Como se comprenderá, las negociaciones no fueron en ningún momento y bajo ninguna circunstancia tarea fácil, estar ahí en la Mesa de Negociaciones, era estar en otro escalón de la lucha de clases, sobre todo en los terrenos ideológico y político.

Las negociaciones concluyeron en enero de 1992, en Chapultepec, México D.F.

A manera de síntesis, ahí se firmaron los Acuerdos de Paz, con normas y procedimientos tan importantes, como las que siguen:

1-      Una fundamental reforma de la Constitución que supedita claramente el poder militar al gobierno civil generado democráticamente.

2-      Se creó la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

3-      Se separó la Fuerza Armada de la atribución de mantener el orden público y se creó para ello la Policía Nacional Civil, con una nueva doctrina.

4-      Fue suprimida institucionalmente la Dirección Nacional de Inteligencia, que dependía de las Fuerzas Armadas y se fundó el Órgano de Inteligencia del Estado, dependiente de la Presidencia de la República.

5-      Se aprobó un nuevo Código Electoral, para depurar toda la práctica antidemocrática del fraude institucionalizado.

6-      Se ordenó el registro legal del FMLN y se le otorgó personería jurídica como partido político.

7-      Se concluyó la verificación de tierras presentado por el FMLN y se ha incrementado su transferencia a los verdaderos propietarios y a excombatientes.

Por supuesto, los Acuerdos de Paz contemplan decenas de normas, procedimientos.

El día que se firmaron los Acuerdos de Paz, 16 de enero de 1992, el Comandante Schafik Jorge Handal, los sintetizó de la forma que sigue: “Los Acuerdos que hemos firmado contienen el diseño del nuevo país que deseamos los salvadoreños, de la vida que queremos vivir los salvadoreños.  Ahora se inicia la etapa de ejecución de estos Acuerdos, vale decir, la conversión en vida diaria de este diseño que expresa el nuevo consenso de la nación.  El FMLN está consciente de los riesgos y dificultades, de los obstáculos a vencer para que esta obra sea realizada, cumpliendo en letra y espíritu los documentos firmados.  De ello dependerá la estabilidad, la solidez de la paz y el futuro de la Patria.  Por eso deseamos expresar nuestra voluntad de cumplir y de hacer los esfuerzos necesarios para que todos quienes están comprometidos con los Acuerdos, los cumplan a cabalidad”.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Es importante y vital estimular las ideas de integración en los colaboradores que forman parte de las instituciones públicas y organizaciones privadas, dado que

En su primer día como presidente electo de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, advirtió que en su gobierno será "impacable" contra aquellas personas o

Ell presidente del Partido Liberación Nacional (PLN), Bernal Jiménez, se declaró este domingo “bastante satisfecho” por la respuesta de la dirigencia liberacionista que con

Es poco probable que el humor ciudadano vaya por ese ligero rumbo. Si Laura Chinchilla hubiese realizado un buen gobierno, la votación de Araya

Los empleados públicos tendrán asueto desde el medio día de mañana para poder asistir a la final de la Copa del Mundo Femenina Sub

La ministra de Comercio Exterior, Anabel González, negó este viernes que la empresa fabricante de microprocesadores para computadoras Intel, vaya a cerrar sus operaciones

Alejandro Vargas y Lorna Chacón presentaron su ponencia con el objetivo de que los tres medios de comunicación de la UCR trabajen juntos en

2
Semanario Universidad