Medicina y conocimiento

En medicina, la dinámica pensamiento-conocimiento, tiene gran impulso por los misterios de la vida, la enfermedad y la muerte: los seres humanos se encuentran

La humanidad, en un largo y arduo camino, usando los sentidos, la observación, la prueba-error, la reflexión, el análisis, el raciocinio y la abstracción, ha desarrollado el conocimiento de los objetos y los fenómenos, a la par y, en íntima relación dinámica, el avance del pensamiento, de hecho, ambos se retroalimentan continuamente. Tal proceso hizo posible la genial creación del lenguaje oral y escrito, con el objeto de la comunicación y el intercambio enriquecedores, que hicieron posible la socialización y el surgimiento de la ciencia, la tecnología, la cultura en general y las civilizaciones. Sin embargo, desde este momento, el pensamiento se bifurcó: en pensamiento objetivo, escudriñando la realidad, científico y, pensamiento subjetivo, dejando de lado la materialidad de la realidad, sobrenatural, mágico.

En medicina, la dinámica pensamiento-conocimiento, tiene gran impulso por los misterios de la vida, la enfermedad y la muerte: los seres humanos se encuentran anonadados, impotentes, sin explicaciones  para estos misterios, lo cual los aterroriza; ante tal situación, las dos corrientes del pensamiento se ponen en acción: el pensamiento mágico atribuye el origen de la vida, la enfermedad y la muerte a un factor sobrenatural y, por tanto, recurre a objetos, ceremonias, ruegos, dirigidos a fuerzas sobrenaturales, para mantener la vida, ahuyentar la enfermedad y la muerte, sin investigar, en la naturaleza misma de la vida, sus causas. El pensamiento científico es objetivo, toma en cuenta la historia de la humanidad, la evolución de la vida, los códigos de la construcción orgánica y funcional, a partir de la materia, de los seres vivientes, de los microscópicos, hasta los seres humanos. El desarrollo de receptores que, en muchos casos, terminan en órganos complejos, para informar sobre la realidad externa e interna que, en el más avanzado de los órganos, el cerebro, esta información es ordenada, analizada, comparada, con el fin de emitir juicios, anticipar, tomar decisiones y adecuar conductas para mantener la vida, evitar la enfermedad, la muerte y, en el ser humano, para mantener la coherencia, la dignidad y la libertad, no falsa, sino la fundamentada en el conocimiento y la ética. El avance del pensamiento-conocimiento, científico-tecnológico, nos ha permitido, con certeza, conocer  los orígenes y objetivos de la vida; en relación con ésta, la enfermedad y la muerte, a tales alturas de la evolución de la humanidad, hemos creado artificialmente el fundamento de la vida, la célula y, estamos avanzando rápidamente en la creación en el laboratorio, de seres vivientes complejos. El pensamiento científico nos advirtió que nuestros sentidos son limitados para escudriñar la materia-energía, su organización y función; fue entonces que el ser humano con su cerebro creó instrumentos y otros medios para multiplicar, casi infinitamente, los sentidos, y así penetrar en la esencia de los objetos y los fenómenos; también desarrolló tecnologías para analizar y almacenar las montañas de datos adquiridos. En el campo de la medicina, ésta ha hecho retroceder, en forma decisiva, la enfermedad y la muerte;   actualmente cuenta con formidables medios diagnósticos y terapéuticos,  tiene en sus manos la creación y mantenimiento de la vida.

Si hoy en el mundo hay 1500 millones de pobres que carecen de lo esencial para una vida digna, pasan hambre y, entre ellos, cada tres minutos un niño muere por esa causa, esto es una vergüenza, en medio del gran desarrollo científico-tecnológico y la riqueza creada por el trabajo de toda la humanidad; tal realidad amarga se debe a un sistema económico, político y social basado en la ganancia privada que impulsa la codicia, produciendo desigualdad, marginación y exclusión en  millones y millones de seres humanos

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Un hombre llamado Carlos busca romper con los paradigmas que oprimen a la mujer desde hace siglos. Un hombre llamado Carlos responde al cuestionamiento,

El Ministerio de Trabajo celebró hoy la aprobación legislativa del proyecto de ley Reforma Procesal Laboral, que realiza varias modificaciones en los mecanismos de

Si las luchas sociales más conspicuas  de los últimos 20 años en Costa Rica –dos de ellas entregadas al enemigo neoliberal por pseudodirigentes (la

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, advirtió anoche que los problemas de la democracia "se solucionan con

En el marco del Décimo aniversario de la Ley General de la persona Joven y  la celebración del Día Internacional y Nacional de las

“Territorio” es una palabra de amplio uso, tanto en contextos académicos como populares; sin embargo, casi nunca paramos a preguntarnos su significado, su origen

Las personas que le enviamos esta nota pertenecemos al Grupo de Estudios de Asuntos Públicos, GEAP, que es un centro pluralista de discusión y

En las últimas semanas me he enterado, con sorpresa y desencanto, sobre las acusaciones que contra la administración que presidí y mi persona, circulan
Semanario Universidad