“Preferiría no hacerlo”

Un abogado de nombre desconocido “trabaja cómodamente con los títulos de propiedad de los hombres ricos, con hipotecas y obligaciones” en Wall Street. Tiene 

Un abogado de nombre desconocido “trabaja cómodamente con los títulos de propiedad de los hombres ricos, con hipotecas y obligaciones” en Wall Street. Tiene  dos escribientes, Turkey («Pavo») y Nippers («Tenazas»), que no se bastan para atender el trabajo del despacho, por ello pone un anuncio para contratar un nuevo empleado, al reclamo del cual acude un tal Bartleby, quien  de inmediato es contratado. Su figura se describe como «pálidamente pulcra, lamentablemente respetable, incurablemente solitaria».

El floreciente abogado asigna a Bartleby un lugar junto a la ventana. Bartleby trabaja mucho y bien, pero cuando le solicita que examine con él un documento, contesta: «Preferiría no hacerlo» (I would prefer not to). A partir de ese momento, a cada amonestación de su jefe para examinar su trabajo, Bartleby, con mucha serenidad, contesta únicamente con esa frase, aunque continúa trabajando como copista con la misma eficiencia que al principio. El abogado detecta que Bartleby no abandona nunca la oficina, que en realidad se ha quedado a vivir allí.

Entonces Bartleby decide no escribir más y es despedido. Pero se niega a irse. Sabiéndose incapaz de expulsarlo por la fuerza, el abogado decide trasladarse. Bartleby se niega a abandonar el sitio y los nuevos inquilinos se quejan al abogado de su presencia. El abogado intenta convencer a Bartleby, sin conseguirlo. Finalmente, Bartleby es detenido por vagabundo y encerrado en la cárcel. Allí, se deja morir de hambre. En un breve desenlace, se nos informa que el extraño comportamiento de Bartleby puede deberse a que antes había trabajado en Correos ocupado con las cartas devueltas por defunción.

Este es el resumen del extraordinario cuento “Bartleby el escribiente” (Bartleby the Scrivener: A Story of Wall Street) del escritor estadounidense Herman Melville (Nueva York 1819-1891). El mismo ha sido señalado como una síntesis de la gran enfermedad moderna: la burocratización de la vida y su disecación al tratar de convertirla en mera fórmula científica. Otros escritores, especialmente rusos, ya habían previsto este cáncer urbano y global: Gogol, Dostoievsky, Chejov; tradición que, junto a la norteamericana, desembocará en la lúcida y tremebunda obra del checo de origen judío Franz Kafka (leáse “La metamorfosis” o “El proceso”).

El relato de Melville  ha sido objeto de numerosos estudios literarios, lingüísticos, filosóficos y psicoanalíticos. Como muchas veces en la historia del arte y la literatura, el poeta se anticipa a su tiempo mostrando la relación del sujeto moderno con la ley por medio de un personaje que sostiene hasta sus últimas consecuencias la discrepancia entre poder y querer.

Se han señalado, fundamentalmente, tres aspectos del texto, que, obviamente, no agotan las múltiples lecturas posibles. 1. Bartleby sostiene un enunciado muy propio que apunta más allá de cualquier objeto, situándose al otro lado de toda fuerza despótica. 2. Ilustra, de forma perfecta, una posición subjetiva de rechazo de la alienación. 3. Entre Bartleby y el abogado se establece una relación muy especial: el abogado encarna la función paterna/patriarcal que es cuestionada, junto con todo el orden establecido, por el escribiente.

De tal modo que Melville nos previene contra la alienación y la objetivación/cosificación del individuo en medio de un marasmo burocrático y mercadotécnico. Bartleby es una víctima del sistema que de pronto se niega a cooperar, es decir, a continuar como víctima propiciatoria. Con su negación, se convierte en el antihéroe de un capitalismo naciente que prefigura el capitalismo salvaje y descarnado de hoy con toda la parafernalia empresarial/militar (en términos del encuadre laboral) y su discurso homogeneizador.

Sirva lo anterior como marco a la medida tomada por las autoridades del ITCR para portar el carné de funcionario de manera visible y obligatoria. Si la posmodernidad neoliberal nos quiere uniformar para “distinguirnos” de los demás, de los “fuereños” en la “empresa”, y como una “medida de seguridad”, yo, con respecto a colocarme un carné colgando del cuello o de cualquier parte de mi cuerpo (o usar ropa con marcas comerciables visibles, cual si fuese un banner o valla publicitaria), al igual que Bartleby, “preferiría no hacerlo”.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El equipo de Balonmano de la UCR, campeón de apertura 2012, está dando los resultados esperados, luego de un planificado proceso de reformulación planteado

Parte IUn anatema, usualmente utilizado como argumento, es la toxicidad de los químicos utilizados. Las industrias de recubrimiento electrolítico  usan sales de cianuro para

Los eventos mencionados fueron “Deterioro y Crisis de las Formas de Dominación en Centroamérica”, efectuado en mayo de 1981, y “La situación actual de

El convencimiento de que en vez de dividir la oposición, llegan a atraer y sumar en la arena política al electorado descontento, es el

Medios alternativos de comunicación interpusieron recurso de amparo ante negativa del Gobierno de integrarlos en la comisión. (Foto: archivo)A raíz de la negativa por

La RAE incluyó 1627 nuevas palabras que procuran recoger la realidad lingüística, como el vocablo “okupa”.A pesar de que políticos y analistas del mundo

La  sociedad actual se caracteriza  por la celeridad con que se producen los cambios. Nos resulta relativamente fácil acomodarnos a los científico-tecnológicos, especialmente los

“Solo los ríos no se devuelven”. Refrán que encierra gran sabiduría y humildad, y que encontré oportuno para escribir estas líneas, que solo pretenden
Semanario Universidad