Tras la renuncia del candidato del PLN, Johnny Araya, el aspirante a la presidencia por el PAC, Luis Guillermo Solís, llamó a salir a votar el 6 de abril (Foto: archivo)
Tras la decisión del candidato Johnny Araya, del Partido Liberación Nacional (PLN), de cancelar su campaña para las elecciones en segunda vuelta del próximo 6 de abril, el aspirante opositor Luis Guillermo Solís, del Partido Ciudadana (PAC) y ganador de la primera ronda, enfrenta retos que empiezan por evitar un incremento desmedido del abstencionismo y avanzar en el diálogo con sectores económicos y sociales, tendientes a lograr apoyo en un eventual gobierno, que no estaría exento de grandes dificultades.Así lo anotan no solo diversos observadores políticos, sino que lo reconoce el propio Solís, al declarar que si el abstencionismo superara los márgenes normales de una segunda vuelta, se estaría en un escenario que podría resultar lesivo para la democracia costarricense. Si el pueblo no ratifica con su voto el mandato del Gobierno que viene, lo dejará menguado para las tareas tan importantes que tiene, en un momento de mucha dificultad como el que se avecina, afirmó.
“Necesitamos sacar un millón de votos; quiero tener el refrendo popular para ganar con solvencia y convencer a la población de que puedo representarla adecuadamente y me dedicaré con todo empeño a derrotar ese nuevo y formidable enemigo de la democracia que se llama abstencionismo”, manifestó el candidato.
El candidato del PAC ganó en primera vuelta el 2 de febrero, al obtener 629.866 votos (30,6%), frente a 610.634 de Araya (29.7%), sin lograr el 40% necesario para ganar en primera ronda.
Solís dice que no se siente presidente y no bajará la guardia, aunque el candidato oficialista ya no esté en campaña (sigue siendo candidato por mandato constitucional, que no permite que los candidatos se retiren una vez inscritos). “Voy a tomármela como si (los de Liberación Nacional) estuvieran en campaña y tuvieran a un candidato en activo», expresó el aspirante del PAC.
El nuevo escenario obligó a hacer cambios en la campaña del PAC, ocupado ahora en los ajustes a su propaganda, que realiza sobre todo por las redes sociales y volanteo en las calles, y que estará centrada en llamar a votar el 6 de abril y en la divulgación de las propuestas de gobierno, según ha dicho el jefe de campaña, Melvin Jiménez.
Mientras tanto, Solís dio a conocer su determinación de seguir con las consultas y encuentros con sectores económicos y movimientos sociales, en busca de la construcción de un diálogo nacional.
Aseguró que en esos encuentros ha encontrado gran disposición a iniciar ese diálogo, y le entusiasma la posibilidad de hacerlo. “Precisamente para que el nuevo gobierno pueda acometer esa tarea tan importante y encaminarnos hacia la construcción de una agenda de Estado con los grandes proyectos que puede sacarnos del trabamiento y parálisis en que nos encontramos, es que se necesita un mandato claro; tiene que haber una expresión popular que indique sin ninguna duda, que el pueblo está por esa búsqueda de unidad nacional”, dijo.
A respecto, adelantó que está pensando en “esquemas novedosos” para los nombramientos en su eventual gobierno, “para que la gente se sienta más partícipe de esos nombramientos”.
“Exploraría posibilidades de convocatoria sociales mucho más amplias, para el nombramiento de ciertos puestos de la administración pública”, agregó Solís, sin precisar cuáles serían los mecanismos.
La sorpresiva deserción de Johnny Araya y que causó un terremoto político, la anunció el candidato el pasado 5 de marzo, tras publicarse en UNIVERSIDAD la encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, que le daba a Solís un 64.4% en la intención de votos, contra un 20.9% de Araya.
RAZONES
Entre sus razones, Araya adujo que la encuesta coincidía con otras mediciones que confirmaban una voluntad mayoritaria del electorado, en contra de que el PLN continúe en el poder, lo que sería un obstáculo insuperable, además de la falta de dinero para costear la campaña.
El anuncio desató una serie de conjeturas sobre los verdaderos motivos del paso dado por Araya. No los sabemos, porque no tenemos la información y quizás con el tiempo se sepan, comentó al respecto el analista político Víctor Ramírez en un programa de radio.
Antonio Álvarez, diputado electo y jefe de campaña del PLN, aseguró que “pensando en los más altos intereses de la patria, lo que ha dicho (Johnny Araya) es que no se justifica que entremos en un proceso de este nivel de gasto, cuando hay una manifestación clara que se da hoy en día en las encuestas”.
Preguntado si en la decisión del candidato pesó la encuesta publicada por el Semanario UNIVERSIDAD, externó que “evidentemente la encuesta tuvo un peso importante para nosotros”, y “terminó de configurar ese mapa de análisis electoral que estábamos armando”, a partir de otras mediciones que tenían.
Ratificó que “en lo que respecta a Liberación Nacional estamos dando por terminado este proceso electoral, y por supuesto pensamos que a las urnas acudirá un número mucho menor de gente, pero nosotros no hacemos un llamado a que la gente vote ni tampoco la desmovilizamos para que vaya a votar”.
La decisión no fue del agrado de sectores de la dirigencia liberacionista, como el exministro de Seguridad, Fernando Berrocal, y otros, quienes sostienen que es un golpe para las 600.000 personas que votaron por el PLN, y que el partido debe continuar la campaña hasta el final, aunque el candidato no participe.
Para el analista Francisco Barahona, detrás de la renuncia de Araya está la opinión ciudadana de que no quería un tercer gobierno del PLN y que optaba por un cambio.
En ese sentido, cree que el sorpresivo retiro del candidato oficialista plantea un reto directo a la mente y al corazón de la ciudadanía, de cara a la votación del 6 de abril, porque una cosa es que Luis Guillermo Solís llegue con un mandato muy claro y mayoritario del pueblo, y otra cosa es si se da un abstencionismo que podría rondar entre el 40% y 50%.
Víctor Ramírez coincidió en que es muy importante que la votación de Solís sea fuerte, porque en la primera vuelta solo sacó el 30% de los votos y obtuvo 12 diputados (más uno que será independiente), lo que significa menos del 25% de los votos de la Asamblea Legislativa, lo que es una gran debilidad en el campo legislativo.
La única manera de balancear eso es con un mandato fuerte de los costarricenses, por lo que el candidato necesita enviar señales muy sabias y sensatas, donde plantee algunos grandes temas, busque acuerdos, tienda puentes para obtener apoyos y así lograr algunas cosas importantes en la Asamblea Legislativa, aunque sean pocas, porque el músculo propio es muy débil, opinó Ramírez.
ENCUESTA
El analista destacó que la encuesta del CIEP es extraordinaria, porque sus datos confirmaron cambios en la realidad política del país y que cristalizaron en esta elección, y deberían ser objeto de análisis y reflexión en los próximos meses y años.
Por ejemplo –agregó−, cuando se pregunta a la gente cómo votó el 2 de febrero, el 94% dice que votó por su propia cuenta. Solo el 3,9% utilizó el transporte de los partidos y únicamente el 2,7% dice que algún partido político lo buscó.
Cuando se pregunta qué influyó en la decisión de su voto, el 33% menciona que los debates, el 21,2% que los programas de opinión, el 11% las conversaciones entre familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo, y solo 0.9% que la campaña electoral de los partidos.
Los resultados son una demostración de los mitos con que nos hemos venido mintiendo por años, y desde el primer día de la próxima legislatura hay que obligar a los diputados a que hagan reformas fuertes del Código Electoral, para adecuarlo a esta realidad, y evitar que las cúpulas políticas y grupos de interés sigan gastando millones y llevándose una buena tajada de la campaña política, destacó Ramírez.