Incopesca descarta veda a pesca de tiburón

Las embarcaciones desprenden las aletas de los tiburones en altamar, arrojando el resto del cuerpo. (Foto: Pretoma)La posibilidad de aplicar temporalmente una veda parcial

Las embarcaciones desprenden las aletas de los tiburones en altamar, arrojando el resto del cuerpo. (Foto: Pretoma)

La posibilidad de aplicar temporalmente una veda parcial o total a la pesca de tiburón es descartada por la Presidencia Ejecutiva del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca).

La solicitud planteada por la Defensoría de los Habitantes la semana anterior, al parecer no tendrá apoyo de las autoridades del sector, al considerar que dicha iniciativa carece de un fundamento técnico, y científico.

La Defensoría solicita establecer un freno a la pesca de tiburón, hasta que no se cuenten con datos claros sobre las poblaciones de las diferentes especies de tiburón presentes en aguas nacionales. No obstante, de aplicarse la medida, los mayores perjudicados serían los pescadores, aduce el Incopesca.

 

Luis Dobles, presidente de la junta directiva del Incopesca, calificó la solicitud como “poco factible, e improcedente”, dado que “una medida de este tipo tendría serias implicaciones de carácter económico y social”.

 

A su parecer, una decisión de ese tipo no debe ser tomada unilateralmente por el país, ya que así no tendría ningún efecto. “Una medida de tal naturaleza, tomada en forma aislada por nuestro país, no beneficiaría en nada a la conservación de la especie, si no se toman acuerdos con otros países, como mínimo en la región Centroamericana”, argumentó.

Mientras tanto, para el defensor adjunto de los habitantes, Luis Fallas, la situación adquiere un grado de complejidad ante la negativa del Incopesca, ya que esta institución es la que debe adoptar medidas para la preservación de especies marinas, e incluso señaló que algunas variedades de tiburón están amenazadas con desaparecer, por lo que es urgente  alguna medida.

En caso contrario, Fallas advirtió que se deberá “señalar con el dedo los responsables de una situación que atenta contra esta especie. El Estado tiene que tomar una decisión, estamos ante una situación que podría atentar contra su supervivencia, y si ya no tenemos estas especies, ¿de qué va a vivir la gente?”, preguntó.

Considera que aún hay oportunidad para tomar una decisión oportuna y por eso anunció que batallarán para que la propuesta tenga eco en las altas autoridades del Ejecutivo y la decisión sea aplicada.

INTENTOS FRUSTRADOS

Si bien en el año 2005 la legislación nacional estableció que los pescadores están obligados a descargar en los muelles las aletas adheridas al cuerpo del tiburón, no fue sino hasta en el 2010 que las autoridades ordenaron hacerlo únicamente en muelles públicos, con vigilancia de sus inspectores.

Ya en octubre del 2012, el aleteo fue prohibido mediante un decreto ejecutivo, que impide la importación de los productos sujeto a esta práctica. En su momento, la mandataria Laura Chinchilla afirmó que el decreto obedece a criterios ambientales, económicos y sociales, y que “es una práctica que Costa Rica no acepta, y queremos enviar una señal clara de nuestro repudio a este tipo de actividades”.

Sin embargo, los esfuerzos solo han sido eso, dado que en el 2011 en aguas costarricenses  murieron entre 350.000 y 400.000 tiburones, según lo cuantificó el ministro de Ambiente y Energía, René Castro.

Como parte de las iniciativas en contra de la corta  de las aletas de los tiburones, el Programa de Restauración de Tortugas Marina (Pretoma), propone la campaña “Más tiburones vivos”, que entre otras cosas también impulsa la promulgación de la veda a la pesca de tiburón.

Mariano Castro, de esa organización, explicó que si bien los esfuerzos para prohibir la práctica han sido innumerables, “la pesca de tiburón continúa”. Los datos que maneja el Pretoma revelan que en algunos casos las reducciones en especies llegan hasta en un 90 % y 95 %, advirtió.

Las aletas de tiburón son compradas a buenos precios, principalmente en los mercados asiáticos. Dicha actividad consiste en atrapar al tiburón con la única intención de cortarle sus aletas y arrojar el cuerpo al mar nuevamente.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Víctor “Mambo” Núñez se convirtió en el máximo anotador del campeonato, después de meterle dos goles al Cartaginés en la final. (Fotos: www.herediano.com)Con todo

El equipo AS Puma Generaleña derrotó la noche de este sábado al Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica por marcador

El gobierno de Costa Rica firmó hoy un acuerdo de préstamo por $900 millones de dólares que se destinaría a la ampliación y recostrucción

No es que les dijeron: −tomen esta bicicleta y vayan a dar una vuelta, para que la prueben. No. Les estaban prestando un pequeño

Por segunda vez desde el 2009, el Hospital San Juan de Dios, el más grande y antiguo del país,  ha reportado la mayor cantidad

La ilusión que causó en siete comunidades del cantón de Siquirres el saberse “prioridad” en el primer proyecto del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel),

La inflación acumulada en Costa Rica hasta el quinto mes del año alcanzó el 3,22%, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional

La educación es una herramienta al servicio de la sociedad, esto en cuanto permite modelar los miembros que la conforman; de ahí su importancia
Semanario Universidad