Primero de Mayo: Día de omisiones, protestas y golpes

“Un discurso orientado más a complacer que a resaltar la verdad”. Así calificó el politólogo Alberto Cortés el informe de labores de la presidenta

“Un discurso orientado más a complacer que a resaltar la verdad”. Así calificó el politólogo Alberto Cortés el informe de labores de la presidenta Laura Chinchilla presentado el primero de mayo en la Asamblea Legislativa.

Cortés y el politólogo y director del posgrado en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, Fernando Zeledón, coinciden en que el discurso resaltó una serie de logros en economía, seguridad y en materia ambiental, pero tuvo graves omisiones, como el estancamiento en la reducción de la pobreza, los problemas de gobernabilidad o el desempleo persistente.

Para los analistas, la ampliación de la desigualdad social es uno de los grandes temas que deberían tomarse en cuenta cuando se habla de crecimiento económico.

Alberto Cortés resaltó que el modelo de crecimiento económico desarrollado por Chinchilla está generando más desempleo que fuentes de trabajo.

“Algunos economistas señalan que este proceso de profundización de la lógica de libre comercio y la inversión extranjera directa destruye más empleo del que genera. Eso es lo que se evidencia: el país ya no está en crisis y, sin embargo, está en el pico más alto de desempleo abierto que ha tenido el país en los últimos treinta años”.

Para Fernando Zeledón: “Este gobierno ha tenido que recurrir a una serie de medidas muy específicas que no ayudan a desconcentrar la riqueza que cada vez se está concentrando más. Menciona que la pobreza prácticamente sigue igual, pero sigue habiendo un 20% de la población que es pobre y que es casi un millón de personas”

Con el mensaje de la Presidenta terminó un día marcado por protestas contra el Gobierno y disturbios frente al Congreso. Las manifestaciones comenzaron con comparsas, bandas estudiantiles, gallos que cantaban contra el maíz transgénico y banderas históricas desempolvadas para acompañar a los trabajadores en su día.

 

Al final, cuando la mayoría ya se había retirado, un puñado de personas encapuchadas de los autodenominados grupos “anarquistas” lanzaron insultos, tiraron pedradas y tumbaron vallas de seguridad. La policía antimotines intervino con la rapidez del jugador que ya esperaba entrar en la cancha, y repartió garrote y esposas por igual a tirapiedras y a manifestantes que apenas pedían un poco de paz, pan y plata.

 

 

 

 

 

 

 

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La actual situación del Poder Judicial costarricense, considero que no tiene parangón en la historia institucional.En estos difíciles momentos, me permito externar algunas reflexiones

 Fernando Cruz ocupará ocho años más su cargo en la Sala Constitucional, gracias a que los magistrados suplentes de esta misma instancia del Poder

“Teoría del caos” es la antología cuentística del escritor costarricense Alexánder Obando.El último libro de Alexánder Obando, “Teoría del caos”, recoge todo su trabajo

“Acepto la responsabilidad de ser la primera mujer en casi dos siglos en ocupar esta silla, así como el peso que significa suceder a

San José, 16 may (dpa) - El "avión de la vergüenza", como se califica ya en Costa Rica al escándalo por dos viajes

El foro “Institucionalidad, gobernabilidad y calidad de la democracia en Costa Rica”, organizado por la Universidad de Costa Rica (UCR), se espera que sea

Ciudad de Guatemala, 10 may (dpa) – El ex dictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt fue condenado hoy a 80 años de prisión en total ...

Hay otros peligros para la independencia de la judicatura  y que se originan en diversos escenarios: la intervención de los miembros de la cúpula
Semanario Universidad