Renuncia gerente que ganaba más que Obama

El gerente general del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), Fernando Naranjo, presentó su renuncia este lunes durante la sesión de junta directiva

El gerente general del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), Fernando Naranjo, presentó su renuncia este lunes durante la sesión de junta directiva del mayor banco público del país.

Naranjo había sido objeto de múltiples críticas ya que este funcionario público cobraba ¢215 millones al año, equivalentes a unos $407 mil, un salario mayor a los $400 mil que cobra el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, según su última declaración de impuestos.

La renuncia de Naranjo se produjo pocas horas después de que la Contraloría General de la República (CGR) difundiera un estudio, en el que revelaba el pago de millonarios incentivos a la productividad para los altos gerentes del BNCR.

En un comunicado de prensa, Naranjo señaló que su renuncia no estaba relacionada al informe de la CGR y que retomaría sus labores profesionales en la empresa Consultores Económicos Financieros (Cefsa).

Naranjo defendió su labor al frente del BNCR: “Los resultados obtenidos por el Banco en el año 2014 son excelentes y he considerado que es el momento oportuno para asumir nuevos retos profesionales y personales”.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

En octubre de 2013, una nueva versión del Reglamento de Becas de la Universidad de Costa Rica (UCR) fue aprobada. Su implementación se dará

Plantillas como esta en Arc GIS Online permiten mostrar textos, fotografías y videos en la web junto a un mapa interactivo y navegable.El sistema

El montaje mezcla teatro, danza, gráfica, música en vivo y audiovisual en una experiencia interactiva. (Foto cortesía: Producción El sueño de unos reyes)Artistas ticos

Sólo un 30% de los cánceres son posibles de tratar eficazmente, o sea, una de cada tres personas. Sólo una de cada tres es

¿Cuál es su opinión acerca del sistema de incentivos a la productividad que aplican el BCR, BNCR y el Banco Popular? -Es una situación

En 2014, la II cumbre de la Celac en Cuba cerró con una declaración que condenaba el bloqueo de Estados Unidos a Cuba y

Campesinos nicaragüenses visitaron el país para denunciar atropellos a sus derechos así como las consecuencias de eventual canal interocéanico en su país. (Foto Kattya

“En Cuba estamos poniendo fin a una política que hace mucho superó su fecha de vencimiento”, dijo el presidente Barack Obama en su discurso
Semanario Universidad