Además de generar y distribuir electricidad, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) produce entre 700.000 y 1.000.000 de arbolitos por año, mediante su proyecto “Viveros Forestales”, el cual dispone de cuatro centros en donde siembran más de 100 especies diferentes.
La intención es contribuir a conservar recursos naturales renovables, como bosques, suelos y agua, los cuales son clave para la generación hidroeléctrica.
El mencionado proyecto está a cargo del departamento de Proceso de Gestión Forestal, una dependencia del ICE que administra y les da mantenimiento general a los terrenos que son propiedad de la institución en el país.
Cabe recordar que este proyecto con los viveros nace en 1960, con base en la Ley Constitutiva de la institución (1949), en la cual se estipula que debe fomentar la preservación de los recursos naturales del país y procurar su uso racional.
El Vivero Cachí, ubicado en Paraíso de Cartago, es uno de los cuatro viveros que operan en el país dentro de este proceso de reforestación. Aquí se han entregado aproximadamente 120.000 árboles en lo que va del año y se espera llegar a los 250.000 en diciembre.
Los viveros restantes se ubican en las provincias de Alajuela, Guanacaste y Limón, conocidos como Vivero Garita, Vivero Tronadora y Vivero Free Hold, respectivamente. Este último se encarga principalmente de atender la demanda de árboles en las regiones del Caribe y Norte.
“Estos cuatro son los que se mantienen vivos, luego de que hace un par de años, por ajustes y por lograr ser más eficientes, tuvimos que cerrar dos viveros”, comentó Rodolfo Quirós, coordinador del Proceso de Gestión Forestal.
Dentro de los viveros, se producen diferentes tipos de especies. Entre las exóticas o en peligro de extinción se encuentran las de cristóbal y el guayacán real, en la zona de Guanacaste. También se producen especies como el cocobolo, nazareno y ron-ron.
Por otro lado, también cuentan con especies que por su follaje, floración vistosa y su tamaño pequeño, son las más adecuadas para la arborización urbana. Esto permite que sean plantadas sin deteriorar excesivamente las aceras en las ciudades. El roble sabana y las cortezas amarillas se encuentran dentro de esta categoría.
También se cultivan especies que juegan un papel importante dentro de la protección del ambiente, ya que se encargan de resguardar los recursos hídricos, sumado a que al desarrollar mucha biomasa (follaje y tallo), convierten dióxido de carbono en oxígeno, como el guanacaste, cenízaro y lorito.
Aunque el ICE no comercia los arbolitos que produce, los costos de producción de sus plantas en los viveros oscilan entre ¢150 y ¢200, cuando su altura va de 20 a 30 centímetros de altura. Mientras tanto, si su tamaño varía entre 30 centímetros y un metro, el costo ronda entre ¢300 y ¢500 por unidad.
Cómo adoptar un árbol
El proyecto de Proceso de Gestión Forestal procura que el procedimiento para llevar a cabo la adopción de un árbol sea la más sencilla posible; no obstante, este varía dependiendo de la cantidad de árboles que se desee adoptar.
“Somos de la idea de que quien quiere plantar un árbol tiene un sentimiento noble hacia la naturaleza y espiritualmente es una persona bien equilibrada; entonces, poco haríamos con pedirle todo un mundo de papelería para desestimularlo y va a depender mucho de la cantidad de arbolitos que esté requiriendo”, indicó Quirós.
Si la cantidad de árboles es menor a 50, se debe presentar la cédula y llenar una boleta de salida con los datos personales y los nombres y cantidad de las especies que se están adoptando. Además, se debe firmar un documento de compromiso de plantación y cultivo de árboles, en el cual la persona se responsabiliza de plantar y cuidar el árbol por al menos dos años.
Se los damos como una inversión ambiental para que ellos nos ayuden a cuidar.
Rodolfo Quirós | Coordinador del proceso de Gestión Forestal
Si la cantidad va de los 1.000 a los 3.000 árboles, se pide una fotocopia del plano catastrado donde se van a plantar, una copia de la cédula de identidad y, en el caso de que sea una persona jurídica, una copia de la cédula de personería jurídica.
El Sinac aprovecha viveros del ICE
El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) es una de las instituciones del país que aprovecha para reforestar con las plantas producidas en los viveros del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Así lo hizo saber Luis Quirós, encargado de la Oficina Subregional del Sinac –adscrito al Ministerio de Ambiente, Energía y Mares (Minae)− en Cartago.
¿Cómo ha sido su experiencia con los viveros del ICE?
−Tengo cuatro años de estar en la oficina, y la experiencia que he tenido con el vivero ha sido de lo mejor que tenemos en la región, porque nos permite abastecer y recuperar áreas con los árboles que se producen en este vivero.
¿Qué les parece el método de adopción de árboles del vivero?
−Es mucho más fácil, porque al ser árboles y especies nativas, están adaptadas a nuestro clima. Se obtienen árboles exitosos; por ejemplo, hemos usado muchos árboles de corteza amarilla, que florece muy lindo en la época de marzo. Nos hemos llevado bastantes; por ejemplo, el domingo antepasado tuvimos una siembra de por lo menos 100 arbolitos de esa especie, que esperamos que cuando estén floreados adornen una de las avenidas en Cartago.
¿Qué beneficios representa adoptar árboles de este vivero?
−El vivero les da un periodo de dos años de seguimiento. Adoptamos especies con alturas de 1,50 metros, esa es la ventaja. Tienes un trabajo de vivero más concentrado que estar poniendo arbolitos pequeños en el campo, y que se terminan a veces perdiendo.
Hubo procesos de reforestación en el país en el que se llevaban arbolitos de 15 centímetros y en tanto crecían se los comía la maleza. En cambio, árboles más grandes como estos, de muy poco hay que preocuparse, porque ya tienen el mantenimiento, la altura suficiente, y el aprovechamiento de la luz y la climatología para crecer.
¿Adoptan especies exóticas?
−Estamos descartando las especies exóticas paulatinamente. No quiero decir con esto que sean malas, pero nosotros tenemos cualquier cantidad de especies nativas. ¿Para qué estar recurriendo a especies exóticas? Se tienen que sembrar en monocultivo exclusivos y estos a veces traen problemas, porque cuando aparecen las plagas, resulta que ahí no hay un ecosistema establecido y entonces no hay enemigos naturales de las plagas.
0 comments