Una tarjeta de descuento es el gancho para los votantes del oficialismo en Honduras

Juan Orlando Hernández, candidato del Partido Nacional de Honduras.Una tarjeta que le brinda al portador descuentos en farmacias, restaurantes de comida rápida y otros

Juan Orlando Hernández, candidato del Partido Nacional de Honduras.

Una tarjeta que le brinda al portador descuentos en farmacias, restaurantes de comida rápida y otros comercios es uno de los ganchos con que pretende atraer votantes el candidato del oficialismo en Honduras, Juan Orlando Hernández.

El aspirante del Partido Nacional, es uno de los “favoritos” para llevarse la elección de este 24 de noviembre, disputandose el primer lugar en las preferencias electorales con la opositora Xiomara Castro, esposa del derrocado presidente Manuel Zelaya.

En una zona residencial de Tegucigalpa, el Partido Nacional cuenta con un sofisticado centro de operaciones donde opera uno de sus centros de llamadas (pues afirma que cuenta con uno en cada departamento del país) para llamar a cerca de 1,8 millones de personas y “recordarles” que Juan Orlando espera su voto este domingo.

Este semanario, junto a un grupo de la prensa hondureña e internacional, recorrió las instalaciones de este partido y mientras se hacían las llamadas a los votantes fue posible escuchar cuando se les consultaba si tenían la “Tarjeta Cachureca”; pregunta que se podía leer también el cuestionario que mostraba la pantalla de la computadora.

Al consultar a una de las operadoras la respuesta fue simple: “Es una tarjeta que cualquiera puede tener, y le sirve sobre todo a la gente de escasos recursos”.

Juan Orlando Hernández dirigió hasta hace poco el Congreso de Honduras, y para muchos es favorito en estas elecciones no solo por los simpatizantes que ha obtenido, sino por el poder que ha ostentado como diputado por 12 años.

Cuando la prensa internacional, que también notó la referencia a la tarjeta Cachureca durante las llamadas, preguntó a Hernández qué era, este reconoció que se trata de una tarjeta de descuentos que “cualquiera puede tener”.

La Cachureca es una tarjeta que el Partido Nacional lanzó en el mes de octubre con ayuda de comercios “amigos” de la agrupación en la que se ofrecen descuentos de hasta un 35% en restaurantes, telefonía móvil, hospitales, supermercados, farmacias, tiendas de repuesto y muchas otros negocios.

Sin embargo, y pese a que la tarjeta es “para todo el mundo” solo es posible obtenerla en las sedes del Partido Nacional.

Al parecer, la ley hondureña no prohíbe este tipo de “incentivos” indirectos a los votantes, y como UNIVERSIDAD pudo constatar con el jefe de campaña del Partido Libre, Eduardo Reyna; para los opositores la práctica tampoco parece extraña o sospechosa, pues lo consideran un asunto “privado” del partido rival.

Honduras es uno de los países más pobres del continente, donde casi un 80% de la población no puede satisfacer sus necesidades básicas, y donde el buscar votos con descuento tampoco parece ser una práctica extraña.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Se maltrata, entiéndase esto como una calificación suave, con estas referencias tanto a Sísifo como a Camus. En la mitología griega, Sísifo fue un

A partir de la 1:00 p.m.  de este viernes 22 de Noviembre se darán a conocer los resultados de la prueba de aptitud académica

Un vehículo atropelló esta tarde a un manifestante  y a un oficial de tránsito frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de

El Ministro de Cultura y Juventud, Manuel Obregón, anunció que los Premios Nacionales en los que aparecía la Asociación de Autores no podían otorgarse,

El Banco Lafise aprobó créditos por ¢11.300 millones, para financiar las campañas del PLN, ML y el PAC; ¢ 6.300 millones son para el

El 60,14% de los jóvenes que realizaron la Prueba de Aptitud Académica resultaron elegibles para realizar sus estudios en la Universidad de Costa Rica.

Otto Guevara: Incorporamos en nuestro estatuto el fortalecimiento de la educación pública, el fortalecimiento del sistema de salud pública de calidad y sin filas.

Hay dos tipos de demandas en Chile: una que reivindica mejores condiciones de vida, más bonos o crédito y otra que pide cambios estructurales.
Semanario Universidad