Nuevo laboratorio apoyará cría de mariposas para exportación

Con miras a apoyar a las más de 300 familias que viven directamente de la exportación de mariposas vivas en el país, la Escuela

Con miras a apoyar a las más de 300 familias que viven directamente de la exportación de mariposas vivas en el país, la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR) inauguró recientemente un Laboratorio de Investigación en Cría de Mariposas, único en su tipo en Mesoamérica.

Según lo explicó su coordinador, el M.Sc. Luis Ricardo Murillo Hiller, lo que se persigue con esta unidad de investigación es tecnificar la actividad de la reproducción de mariposas en cautiverio, para capacitar a las personas que se dedican a la reproducción de estos insectos, tanto para el mercado local como para la exportación.

Igualmente, se desea beneficiar a decenas de microempresas familiares que viven directa e indirectamente de sus productos, para la confección de artesanías y actividades turísticas.

Con el fin de fortalecer esta actividad, en el Laboratorio de la Escuela de Biología se analiza cómo retrasar el proceso de desarrollo de la pupa. Esto propiciaría que ejemplares de las mariposas nacionales se exporten a países más lejanos, ya que actualmente llegan a su destino en óptimas condiciones en períodos de traslado y aduana de entre tres y cuatro días.

“Pensamos que si mantenemos las pupas a bajas temperaturas por determinados períodos, habría posibilidad de extender el tiempo de traslado y aumentar el número de pupas exportadas”, precisó el investigador.

El proyecto está ligado al mariposario que tiene la Escuela de Biología en la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo del campus Rodrigo Facio desde el 2010. “Vamos a estudiar cuánto tiempo vive cada tipo de mariposa, cuáles son las condiciones óptimas de crianza, con qué tipos de plantas es mejor alimentar a cada especie, de forma que podamos llegar a los productores con el conocimiento técnico-teórico necesario para que puedan desarrollar la actividad de forma más especializada”, señaló Murillo.

Indicó que iniciarán con las especies más atractivas y de mayor demanda.

Autosostenibilidad

Para elaborar protocolos estandarizados de crianza para cada especie de mariposas y tecnificar su producción, el nuevo Laboratorio cuenta con una infraestructura que funciona en su totalidad con energía solar. Además, está construida en gran parte con paneles de vidrio para optimizar el uso de la luz natural y facilitar la observación por parte de los visitantes.

El Laboratorio dispone de un aula ambiental que servirá para dictar talleres a estudiantes y productores, entre otros. “Se concibió así, buscando la autosostenibilidad y para que funcione de forma amigable con el ambiente”, dijo Murillo.

Entre las tareas que se desarrollan están la recolección diaria de los huevos de las 25 especies de mariposas que maneja el mariposario y la revisión de cada uno de ellos a la luz, con la ayuda de un estereoscopio. Esto es necesario, expresó, pues existen insectos, entre ellos microavispas de 0,3 milímetros −más pequeñas que muchas células−, que pican los huevos.

En los alrededores también se trabaja en la siembra y conservación de plantas hospederas específicas para cada tipo de mariposa, lo que incrementa la diversidad de mariposas de la localidad.

“Los seres humanos solemos proteger aquello a lo que podemos sacar algún beneficio económico. Sin embargo, la mayoría de las plantas que comen estos insectos no tiene otro beneficio que producir mariposas, como son las populares Santa Lucía, San Rafael, rabo de zorro, lantana o verbena y guarumo”, aseguró el biólogo de la UCR.

Para que los grupos de escolares y colegiales que visitan el mariposario conozcan el proceso de reproducción, el laboratorio exhibe las larvas en diferentes escaparates de cristal, su forma de alimentación y las pupas, las cuales se llevan a un pupario donde nacen las mariposas.

“Al nacer las mariposas son marcadas en las alas con la fecha de nacimiento y se anotan los datos del sexo. Esto es sumamente importante para determinar los tiempos de supervivencia de cada especie de mariposa, proporción de sexos y cuantificaciones de mortalidad, parasitoidismo, enfermedades y otro tipo de información que hasta ahora se desconoce”, recalcó Murillo.

Los visitantes del mariposario pueden observar 25 especies de mariposas y sus plantas hospederas. En visitas guiadas aprenden sobre la relación de las mariposas con el ecosistema y conceptos asociados con el desarrollo sostenible, la biodiversidad y la conservación

Exportación de mariposas en cifras

-En el país hay identificadas casi 2500 especies de mariposas.

-De estas se comercializan alrededor de 60 especies.

-Los mariposarios trabajan con 10 a 15 especies.

-Entre las especies que se exportan destacan: morfo (Morpho helenor), búho (Caligo telamonius), cebra (Heliconius charitonia) y otras del grupo de los Heliconius, las monarca (Danaus plexippus) y las colipatos (Heraclides thoas).

-Los principales países a los que se exportan ejemplares de mariposas vivas son: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Canadá, México y Francia, especialmente para exhibiciones de mariposas del trópico.

-Datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) indican que en el 2013 las exportaciones por este rubro ascendieron a US$2 millones y en el 2014 ascendió a $2,5 millones. Las ventas pasaron entre el 2010 y el 2014 de $850 000 a $2,5 millones.

[delipress_optin id="134623"]

0 comments

Otros Artículos

Simbólico pero responsable, sería colocar en cada oficina pública, en cada ventanilla de despacho, en cada institución del Estado, un letrero

El escritor uruguayo, Eduardo Galeano en su libro “Las Venas Abiertas de América Latina “, nos dice “que las potencias se lanzaron sobre nuestra América

Un timelapse con un baile demoledor en Argentina

Semanario Universidad