Detalles de un siglo

Historiando Costa RicaEn el siglo XIXRafael Méndez AlfaroArtículosEUNED 2012Este libro reúne un conjunto de 30 artículos, la mayoría publicados en el suplemento Áncora del

Historiando Costa Rica

En el siglo XIX

Rafael Méndez Alfaro

Artículos

EUNED

2012

Este libro reúne un conjunto de 30 artículos, la mayoría publicados en el suplemento Áncora del diario La Nación, entre 2009 y 2011.

Con su ojo cuidadoso de investigador, Rafael Méndez desentraña del siglo XIX aspectos y pasajes de la sociedad costarricense que contribuyen a la interpretación del relato histórico.

Por su carácter, los artículos están escritos en lenguaje sencillo que logra capturar la atención de cualquier lector y, como lo señala en la introducción, “El estilo llano y didáctico que prevalece en la redacción de los artículos que integran este libro, ajeno a los tecnicismos propios de ciertos escenarios académicos, no está en menoscabo de la investigación histórica que respalda cada una de las afirmaciones contenidas en los materiales que se presentan.”

El material se presenta ordenado en tres grandes apartados temáticos: Eventos políticos, Economía y Sociedad y La Campaña Nacional.

Los siete artículos que comprenden la primera parte dejan ver una Costa Rica de estrechos vínculos con otros países centroamericanos, como herencia del periodo de la Federación Centroamericana. La participación de figuras políticas de los distintos países que interactúan en Costa Rica será decisiva en muchos de los principales acontecimientos políticos de la época.

Pero también señala el destino trágico y la forma violenta en que algunas diferencias en la lucha por el poder se resuelven. La práctica del exilio y el fusilamiento será el destino de algunas de las figuras más ilustres e importantes de la época.

La segunda parte del libro, y la más abundante, retrata formas de ser y vivir de la sociedad costarricense. A veces el autor se vale de acontecimientos llamativos o curiosos para presentar aspectos de la idiosincrasia y la tradición de la sociedad y explicar así ese proceso fundamental de consolidación de la nación.

El tercer apartado se refiere a uno de los acontecimientos históricos más decisivos del siglo XIX para este país, La Campaña Nacional, donde trata aspectos relacionados principalmente con la figura de los héroes nacionales Juan Santamaría y Juan Rafael Mora Porras.

Vale destacar como un valor de estos artículos su referencia a aspectos personales, humanos, que le aportan una mayor posibilidad de proximidad del lector.

La historia de la sociedad costarricense en el siglo XIX se nos expone a partir de experiencias humanas con un lenguaje accesible y buen estilo, lo cual pone este libro al alcance y disfrute de la mayoría de lectores.

Como reconoce el autor “estas páginas representan una invitación, una provocación, quizá, a la persona interesada en la historia costarricense, que busca un acercamiento al estudio del pasado.”

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

"Dicen las paredes" aborda el tema de la corrupción política desde la perspectiva de una mujer, y permite ver a los personajes en el

Que sentiría usted, si un sábado a mediodía debe atravesar el parque  de su comunidad y dos oficiales de policía sin razón alguna lo

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, y su colega de Colombia, Juan Manuel Santos, suscribieron hoy un acuerdo que permitirá a ambos países

La Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, o Río+20, se iniciará este miércoles con muy pocas perspectivas de alcanzar acuerdos importantes, luego

“¿Pura vida?”, dice él. “¡Pura vida!”, dice ella. Y empiezan a caminar por la Avenida Central, o en el Tope de fin de año,

Existe en la musa de Santiago Porras, escritor hermano de Guanacaste, algo así como el rumor de un pedregal, si es que las piedras

Estudié para ingeniería industrial, no para docente universitario. Posiblemente debido a mis notas y a mi carácter, apenas me gradué de licenciado; me convirtieron

Costa Rica ha tenido un enemigo histórico consuetudinario, se llama Nicaragua. Desde hace 500 años, con la llegada de los españoles primero y luego
Semanario Universidad