Denuncias contra profesores en UCR no han crecido, pero sí son más complejas

Freddy Esquivel Corella, coordinador de la Comisión Instructora Institucional de la UCR. (Foto: Katya Alvarado)Si bien las diversas denuncias contra miembros del cuerpo docente

comision-instructora

Freddy Esquivel Corella, coordinador de la Comisión Instructora Institucional de la UCR. (Foto: Katya Alvarado)

Si bien las diversas denuncias contra miembros del cuerpo docente de la Universidad de Costa Rica (UCR) este año no crecieron, sí ha aumentado la complejidad de los casos, aseguró Freddy Esquivel Corella, coordinador de la Comisión Instructora Institucional (CII).

Dicha comisión es un órgano nombrado por el Consejo Universitario (CU), que se encarga de atender las denuncias por faltas graves y muy graves de los profesores en régimen académico. Se creó en junio de 2009, como un mecanismo para regular el proceso disciplinario dentro de la institución.

UNIVERSIDAD conversó con Esquivel Corella, sobre las labores desempeñadas por este órgano en el año 2013 y el problema que enfrenta la comisión debido al retiro de denuncias.

¿Qué tipo de denuncias específicas trata la comisión?

−Dentro de las graves tenemos el uso de drogas ilícitas en las actividades académicas, las prácticas discriminatorias o humillantes hacia los estudiantes o compañeros de trabajo. También, la no presentación de informes de tareas de docencia, investigación o acción social. El plagio entre docentes es otra de las faltas que estamos trabajando.

Dentro de las muy graves tenemos el abandono laboral, la superposición horaria, las lesiones físicas o psicológicas contra terceros, el uso de los bienes universitarios para provecho propio y todo lo que involucre calumnias, difamación o injurias.

¿Qué labores importantes ha realizado la comisión?

−Una de las principales fue poner en marcha el reglamento contra el acoso laboral, que es pionero en la Universidad dentro de esta materia.

Igualmente, tenemos una propuesta de reforma reglamentaria del régimen disciplinario, porque hay ciertas actuaciones que no caben dentro de lo que tenemos en el actual reglamento. Por ejemplo, el uso de medios electrónicos que ponen en juego la disciplina de los profesores. Estas no están tipificadas en el reglamento y necesitamos comenzar a regularlas.

¿Cuántas denuncias se reciben al año?

−Para este año, estamos hablando de alrededor de unos 25 casos, en materia disciplinaria. Ahora, en materia de acoso laboral llevamos 7 desde que se publicó el reglamento (octubre de 2012).

Podemos afirmar que la cantidad de denuncias no se ha incrementado con respecto a años anteriores, pero sí se han vuelto más complejas. Son casos que cualitativamente requieren una mayor investigación.

¿A qué se debe este cambio de complejidad?

−Un factor importante es que ahora las personas ya no tienen que agotar las vías administrativas de la Universidad para pasar a los estrados. Esto puede llevar a procesos paralelos, en los estrados y en la UCR, y a tener veredictos encontrados que comprometen a la institución.

¿Cuántas denuncias completan todo el proceso?

−Llegarán hasta el final un 40 % de todas; de las que son interpuestas por estudiantes tal vez llegue el 20 %. Es importante que las personas antes de interponer alguna denuncia se asesoren bien.

¿Cuánto puede costar el proceso de una denuncia?

−No tenemos los datos en cifras calculadas en este momento, pero puedo decir que en un caso promedio puede haber unas 50 horas de trabajo. Son horas donde participan dos abogados asesores, cuatro profesores en régimen y una secretaria, contando los recursos que se involucran en mover a estas partes. Además, hay que recordar que aquí están los profesionales más caros,  que son catedráticos y asociados.

Recuadro:

El trayecto de una denuncia

Disciplinaria

Acoso laboral

El denunciante interpone su denuncia ante una autoridad universitaria (dirección de escuela o facultad).

La denuncia llega directamente a la CII.

La denuncia llega a la CII y se verifica que cumpla con el reglamento.

Se envía la denuncia de la CII a la Comisión Evaluadora de Acoso Laboral (CEAL) para que sea ratificada.

Se trasladan los cargos al denunciado, que cuenta con un tiempo para pronunciarse.

La denuncia ratificada regresa a la CII para verificar que sea admisible.

Se realiza una audiencia donde participan denunciante y denunciado.

La denuncia admitida es enviada a la CEAL para que se realice un diagnóstico pericial.

La CCI delibera y emite un informe con recomendaciones al jerarca correspondiente que ejecuta la sanción.

A partir de este diagnóstico y otros insumos, se elabora una audiencia con las partes y luego se emite un informe al jerarca correspondiente.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Estudiantes y comunidad universitaria en general de la Universidad de Costa Rica en Guanacaste lamentamos profundamente las reflexiones del señor Erich Picado Argüello,

Desde el 2010, el desempleo, la desigualdad y la brecha entre ricos y pobres alcanzaron pico máximo en un cuarto de siglo. 1989, año final

Johannesburgo, 5 dic (dpa) - El largo camino de Nelson Mandela en busca de una vida mejor para todos en Sudáfrica y más allá

Jacques Sagot es un pianista con prestigio local y él desea ser asimismo un escritor. En este último propósito resulta menos malo e incluso

El Cascanueces, uno de los clásicos del ballet, es una obra que ofrece una gran plasticidad. (Foto: cortesía de la producción del espectáculo)Patricia Carreras,

La ejecución de esta rutina le valió al equipo de porrismo de la Universidad de Costa Rica el triunfo en el Campeonato Nacional de

Don Omar se mantuvo quieto y sereno sentado en su banco de siempre, mientras el fuerte socollón del “terremoto” de Nicoya desboronaba su horno

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) concretó este jueves la compra del 100% de las acciones de la empresa de televisión por cable Cable
Semanario Universidad