La competencia más desigual en el país y Latinoamérica comenzó

El 2 de octubre del presente año el Tribunal Supremo de Elecciones dio el banderazo de salida en la carrera hacia la Casa Presidencial

El 2 de octubre del presente año el Tribunal Supremo de Elecciones dio el banderazo de salida en la carrera hacia la Casa Presidencial y Asamblea Legislativa. Banderazo que deja serias dudas en cuanto a la igualdad o mejor dicho desigualdad evidente en la democracia costarricense; y es que el sistema tal y como se presenta en nuestra actualidad, es un claro y tácito ejemplo de un sistema desigual capitalista, neoliberal, de empobrecimiento y distancia social que tiene como objetivo sacar votos jugando con la necesidad del pueblo y que los tradicionales sigan cabalgando los destinos desmejorados de una Costa Rica cada vez más lesionada, empobrecida y carcomida por un sistema agresivo de enriquecimiento para un pequeño sector.

Pero, sin temor a equivocarme, esta desigualdad social nace, crece y se reproduce en el mismo seno de la democracia costarricense.

Partidos Políticos Secundarios. Aunque ha habido diferentes esfuerzos tanto por el Tribunal Supremo de Elecciones y los partidos políticos, para que esta brecha se acorte, lo cierto del caso es que a ninguno de estos (sobre todo los partidos minoritarios) les han proporcionado las herramientas eficaces e idóneas, para que por medio de sus propuestas partidarias e ideológicas intervengan en la política nacional, y mejorar nuestro sistema que está en cuidados intensivos.

Si bien es cierto el multipartidismo en algún momento se malinterpretó en el ejercicio de una legislación prudente, equitativa, propositiva e inteligente en la construcción del proyecto “País”, estas tendencias partidarias ya comprendieron la función que deben de ejercer en el poder político y que es necesario que no queden ausentes de la formación y de los cambios que urgen en nuestro país.

El panorama para el 2014 en la elección popular es brillante, donde en la palestra se muestra una nueva generación de políticos jóvenes, visionarios y emprendedores, con las herramientas necesarias para solucionar los problemas más urgentes de nuestra sociedad; estos están en todos los partidos políticos, pero la gran mayoría en los partidos minoritarios; algunos “muy pocos”, son los candidatos perfectos en los partidos equivocados.

Es necesario identificarlos; pero más necesario es abrirle la puerta con el voto, quitar a los políticos que se han venido reciclando por décadas, que huelen ya feo; y están adelante de estos por poder corrupto político y económico, y que no permiten que Costa Rica renazca con un pensamiento fresco y renovado, por estas nuevas generaciones que tienen sed y hambre de servicio por su nación. Esto es lo único brillante de estas elecciones, ya que todos conocemos las carencias económicas de los partidos que ideológicamente y temáticamente son necesarios para nuestra democracia.

El pasado mes se dio inicio a una de las competencias más desleales de toda Latinoamérica y del mundo democrático, “Las elecciones en Costa Rica” (esto lo dicen las estadísticas). Ese día estuvieron todos los competidores en la misma línea de salida, en lo que se supone una misma carrera, en condiciones muy similares; pero lo cierto del caso es que unos tenían motocicletas de 2000 centímetros cúbicos y otros, la mayoría con cilindraje de 50, 150,200 cm3.

Esta es nuestra realidad democrática, democracia que peligra porque las reglas del juego están hacia un lado y no nivelado. Lo triste del caso es que mientras esto ocurre y no se deja entrar a las personas correctas, perdemos una nueva generación política de altura internacional, que sin duda pueden ser los gestores positivos, sociales y económicos de una Costa Rica en crisis.

Usted, señor, señora, joven y adulto mayor, posee el poder para cambiar nuestro panorama caótico con un ¨Voto Inteligente¨.

¡No deje de votar…!

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Silvia Bolaños, viceministra de Transportes. (Foto: www.MOPT.go.cr)La viceministra de transportes, Silvia Bolaños, no podrá ejercer como notaria pública durante los próximos 10 años, ya

Freddy Esquivel Corella, coordinador de la Comisión Instructora Institucional de la UCR. (Foto: Katya Alvarado)Si bien las diversas denuncias contra miembros del cuerpo docente

Fuente: Programa Estado de la Nación, con datos del BCCR, INEC, Ministerio de Hacienda.En los tres años que lleva el gobierno de la presidenta

La polémica desatada en torno a la contratación por parte del Gobierno de una empresa china cuestionada por presunta corrupción para ampliar la carretera

La tienda Vinyl in Black hospedará la Feria del disco, el 15 de diciembre. (Foto: Katya Alvarado)El próximo domingo 15 de diciembre, amantes de

A partir del 17 de febrero, la Unibe administrará los Ebáis de la zona este del área metropolitana josefina. (Foto: Katya Alvarado)La Universidad de

La película Princesas Rojas, de Laura Astorga, se exhibe en los cines nacionales y ganó ganó el premio del público en el pasado Festival

Toda administración debe planear, organizar, dirigir y controlar eficientemente, pero ¿qué sucede cuando a su alrededor existen riesgos inevitables que afectan la conclusión de
Semanario Universidad