Lavado de manos es el punto débil para evitar la influenza

En una encuesta realizada por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) a 675 costarricenses en todo el país, se

Ministra de Salud dijo que resultados de la encuesta de la UCR ayudan a reorientar campañas de prevención.

En una encuesta realizada por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) a 675 costarricenses en todo el país, se determinó que el 65% de la población considera que el riesgo de contagiarse de la influenza AH1N1 es muy bajo y que los hábitos para toser, estornudar o lavarse las manos son inadecuados.

La consulta, realizada del 4 al 20 de mayo, una semana después de que el Ministerio de Salud dio la voz de alerta de la epidemia de influenza con la confirmación de un caso,  el 99% de los entrevistados ya tenían conocimiento de la enfermedad y de cómo prevenirla.

No obstante cuando se les consultó sobre las medidas preventivas como el lavado de manos y el protocolo para estornudar o toser, se registra un alto grado de desconocimiento.

Johnny Madrigal Pana, coordinador de la encuesta, informó que un  21,5% de la población admitió no lavarse las manos después de cambiar pañales y un 25% no lo hace después de usar transporte público o de ir de compras.

Un alto porcentaje de personas no se lavan las manos después de usar un teléfono público (55,7%) y un 54,6% después de usar la computadora.

En cuanto a los hábitos para estornudar, el 48% de las personas entrevistadas  dijeron que realizan tres prácticas para evitar el contagio, pero casi la mitad admite al menos un hábito que favorece el contagio,  por ejemplo estornudar al aire, ponerse la mano en la boca o volver al cabeza para otro lado.

Esto significa, explicó Madrigal Pana, que quienes poseen hábitos positivos, pueden presentar a la vez otras prácticas negativas que sabotean la prevención.

ENCUESTA AYUDA A GUIAR CAMPAÑA

La Ministra de Salud María Luisa Ávila, quien recibió de la Rectora de la UCR Yamileth González García el informe completo con los resultados de la encuesta, agradeció el apoyo que está dando la Escuela de Estadística para la toma de decisiones y direccionamiento de las campañas de comunicación para prevenir la diseminación del virus de la Influenza en el país.

La Ministra añadió que después de escuchar los resultados de la encuesta, considera que se debe reforzar el lema de “La salud está en sus manos” y así visibilizar mediante las campañas de comunicación algunos de los pasos para prevenir la propagación del virus.
“Nosotros ya estamos planeando una segunda fase de las campañas, para hacerle frente a este problema que podría durar 20 meses más”, dijo. Recalcó que la información de la encuesta es muy valiosa “para enfocarnos hacia los temas donde estamos más débiles”.

Considera que también serán de gran utilidad los resultados que se obtengan de una encuesta similar que realizará la Escuela de Estadística en agosto próximo, porque “la única manera de saber si las cosas son efectivas es midiendo el impacto”.

OTROS APORTE DE LA UCR AL PAÍS

La Rectora Yamileth González García, manifestó que por ser la UCR la que cuenta con mayores fortalezas académicas y de investigación en el ámbito de la salud – por medio de las facultades de Medicina, Farmacia, Microbiología, la Escuela de Salud Pública y el aporte de las ciencias sociales – se incluyó un módulo sobre la influenza dentro de la encuesta que realiza cada tres meses la Escuela de Estadística para medir el Índice de Confianza del Consumidor.

Por su parte el director de dicha Escuela, Edgar Gutiérrez Espeleta, dijo que esta unidad académica en los últimos años ha apoyado al Ministerio de Planificación Nacional en un estudio de la  percepción de la calidad de los servicios públicos. También está presente en el sistema de indicadores municipales y en gobierno digital.

Se ha brindado apoyado al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones en el sistema de información ambiental, al de Justicia con el sistema de información sobre violencia y delito, al de Educación, al Poder Judicial y al Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

También a instituciones autónomas mediante un estudio sobre el servicio de urgencias, hospitalización y consulta externa del Hospital San Juan de Dios. Ha participado en estudios para las municipalidades de Montes de Oca y de Escazú.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El costarricense José María Figueroa Oreamuno y el checo Julius Fucík reviven en el escenario como parte de la programación de la Compañía Nacional

II parteEstos tres puntos, de seguro cubrirán toda necesidad de empleo para millones de personas, en todas las provincias, en cada cantón, en cada

Es claro que no toda esta enorme  energía es aprovechable para usos humanos;   sin embargo, es probable  que un porcentaje muy importante de esta

¿Qué hay detrás de todas estas tendencias legislativas, -cada vez más agresivas-, que se vienen imponiendo en las sociedades modernas? No son consecuencia de

Como tal,  me ha causado estupor y rechazo la reacción exagerada de un grupo supuestamente universitario contra un colectivo gay que celebró en el

En una encuesta realizada por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR) a 675 costarricenses en todo el país, se

Como un “desplome”, generado por un nivel de preparación e investigación “sumamente bajo” de las fuerzas de seguridad costarricenses, calificaron expertos consultados por UNIVERSIDAD

Quienes la componen demandan servicios públicos eficaces y eficientes, exigen una maximización en el aprovechamiento de los recursos oficiales, claman por un Estado capaz
Semanario Universidad