Experto español en informática: “Hay que proteger la soberanía tecnológica”

Ramón Ramón Sánchez es un experto español en informática. (Foto: Katya Alvarado)Ramón Ramón Sánchez es un experto en informática y consultor español −en materia

Ramón Ramón Sánchez es un experto español en informática. (Foto: Katya Alvarado)

Ramón Ramón Sánchez es un experto en informática y consultor español −en materia de software libre− de diversos gobiernos latinoamericanos, quien visitó la Universidad de Costa Rica (UCR) para exponer acerca de las ventajas de usar este tipo de programas.

Cabe recordar que, en el año 2011, el Consejo Universitario de la UCR declaró de interés institucional la migración y uso del software libre. Por eso, el año pasado se inició esta tarea en algunas unidades académicas, con capacitaciones al personal en dichas unidades.

Luis Loría, coordinador del Área de Desarrollo de Recursos del Centro de Informática e integrante de la Comunidad Software Libre en el país, recordó que desde el año pasado en la UCR se formó una comisión que se encargaría de dirigir la migración hacia el software libre.

A continuación, se ofrece un resumen de la entrevista con Ramón Ramón Sánchez.

¿Cuáles son las principales ventajas para que una institución pública, como la UCR,  use software libre?

—Los beneficios son varios, como que no nos hace dependientes de una determinada marca o trasnacional, y se reinvierte todo ese dinero público en otros proyectos. Como universidad tiene valores añadidos; el primero es que pasamos a ser parte del conocimiento colectivo. Las universidades surgen con el planteamiento o sentido de universalizar el conocimiento; eso no se puede lograr si se cierra la información o no se puede acceder a las bases. Hay que convertir el conocimiento en algo a lo que todo mundo pueda acceder. Muchas universidades han fomentado a profesionales que son meros usuarios de herramientas o aplicaciones. Una licencia no es la propiedad del productor, es solo el derecho de uso. Hay que cambiar ese modelo, porque el fin es usar los recursos públicos de la mejor manera posible, y eso solo se puede hacer con el software libre. Usar uno privativo a veces obliga a los estudiantes a delinquir, pirateándolo en sus casas.

Una universidad es un sistema con muchos actores: profesores, estudiantes, administrativos, entre otros, ¿qué hacer cuando se presenta resistencia al cambio?

—Los apasionados del software libre hemos pegado contra paredes al gastar energía en personas que no querían escuchar, porque tenían ideas preconcebidas o personales. Creo que el software libre es algo que no solo está creciendo, sino que pronto recuperará su origen. No estamos inventando algo nuevo. Al principio el software era algo que se creaba en las universidades y se intercambiaba de una a otra. Las empresas se dieron cuenta que era un negocio y lo cerraron. Limitaron el acceso al conocimiento; a partir de ahí es que se crea el movimiento del software libre. No tiene sentido invertir recursos públicos en una multinacional. Así como tenemos soberanía alimentaria y terrestre, está la soberanía tecnológica. No podemos dejar nuestras informaciones y datos en manos de transnacionales; tienen que estar en poder de nuestros gobiernos.

¿Cómo la UCR puede reflejar y transferir su experiencia en el uso de software libre a otras instituciones y la sociedad en general?

—La UCR tiene que participar en un proceso colectivo con la sociedad; no puede ser una isla. Es un proceso de actualización tecnológica y de mentes. En sitios a los que voy en Costa Rica, me cuentan cómo ayuda la experiencia de la UCR en el tema. Ya la gente se da cuenta que no es algo de cuatro chancletudos o del alma máter. Es cuestión de independencia y soberanía tecnológica.

La UCR ya dio el paso hacia el software libre. ¿Cuál es el camino por seguir para el éxito?

—Seguir la línea de la sensibilización y la divulgación, formando, capacitando e informando sobre las ventajas del software libre, gestionando el cambio, como trabajar con esas personas que dicen que no funciona; en este caso, con un buen plan de comunicación y acompañamiento, durante, y después del cambio. No todas las personas somos iguales;   muchas veces no escuchamos a las personas cuando alguien se opone. Si alguien se opone a una libertad, alguna razón debe de tener, ya sea ideológica, moral, entra otras. Hay que estudiar dónde radica ese origen y contrarrestarlo.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La magistrada de la Sala Tercera, Magda Pereira, pasará este fin de semana alistando su discurso de presentación para la presidencia de la Corte

Cargada de pesimismo y caos, la etapa del siglo XX en la que nace Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), lo dirige hacia un pensamiento que

Una reunión de mínimos: ni declaración, ni acuerdos. “No hubo ningún comunicado”, lamentó el presidente de Guatemala, general Otto Pérez, al concluir la visita,

Pero, a veces pareciera que al entendimiento analítico de la aventura de la vida se le infiltran anomalías que superan el éxtasis imaginativo. Son

Los sectores conservadores, fundamentalistas y heterócratas, elites incrustadas en el poder del Estado, esta vez encabezados por el PASE, continúan su guerra santa, el

Suele decirse: los políticos no cumplen lo que prometen; por lo tanto, los políticos no son sinceros.¿Qué decimos con eso? Fácil: partimos de lo

Cada semana, en promedio, muere un periodista en el mundo en su intento de entregar información veraz, según la UNESCO; pero estos casos no

Las herramientas escénicas, como la iluminación, plantean y refuerzan el discurso central de la obra.El 10 de mayo estará sobre la escena del Teatro
Semanario Universidad