Abren consulta a sectores sobre Ley General de Cultura

Ninguna legislación en materia cultural será aceptada por los sectores creativos del país si no es producto de un proceso de discusión inclusiva que

Artistas y sectores fueron convocados a discusión nacional sobre proyecto de ley.

Ninguna legislación en materia cultural será aceptada por los sectores creativos del país si no es producto de un proceso de discusión inclusiva que proponga políticas públicas nacidas de las necesidades de su quehacer, dijeron representantes de los sectores artísticos y políticos durante un encuentro convocado en el Centro Cultural de España, el pasado 2 de marzo.

A la cita acudieron Roxana Ávila, de la Red Costarricense de las Artes Escénicas; Adilia Caravaca, asesora legal de dicho ente; Giancarlo Protti, de la Asociación Cultural Giratablas y la diputada Elizabeth Fonseca, quien presentó un proyecto de Ley General de Cultura el año pasado, a partir del cual surgió una discusión para definir el tipo de reformas que requiere el proyecto.

La reunión se dio en el marco de un proceso apoyado por la agencia de cooperación holandesa Hivos, que ha auspiciado la realización de encuentros con distintos grupos en las regiones para analizar el tipo de normativa  que requiere el país en materia cultural.
Las siguientes actividades están programadas del 11 al 13 de marzo, y los organizadores esperan que surjan más propuestas para proponer un proyecto mejorado ante la Asamblea Legislativa.  Mediante la técnica de grupos focales, los facilitadores convocarán para el primer día a estudiantes de todas las áreas académicas.  El siguiente, a docentes e investigadores de temas culturales.  El sábado 13, los gestores culturales, artistas y todas las personas interesadas expresarán sus ideas sobre las política cultural que requiere Costa Rica.  La sede será el Centro Cultural de España, en Barrio Escalante, de 9 a.m. a 5 p.m.
Según Giancarlo Protti, esta metodología será llevada a todas las provincias.  La participación es voluntaria y gratuita, pero por ello instó a todos los creadores a involucrarse activamente.  El propósito es que al finalizar los recorridos se logre un documento que mejore la propuesta de la diputada Fonseca.  “Podría reformarse, sustituirse en partes o totalmente.  Lo importante es que cuando llegue a discusión parlamentaria, la mayor presión para sacar adelante este proyecto provenga de los mismos sectores que la generaron.  En setiembre se redactará un primer borrador”, explicó.

UNA DISCUSIÓN NACIONAL

De acuerdo con Adilia Caravaca, lo cultural es un tópico de relevancia mundial y está contemplado en la Constitución Política, aunque es importante discutir para determinar si la normativa es suficiente.  Incluso, para “analizar si es coherente con las convenciones y declaraciones internacionales firmadas por el país”.
Protti agregó que Costa Rica tiene múltiples decretos, leyes y otras normativas relacionados con la cultura,  de las cuales muchas no se aplican y otras quedaron en el olvido. Muy pocas leyes costarricenses se han aprobado tras una consulta, por lo que destacó que a partir del proyecto de la diputada Fonseca se generó esta discusión que terminó en los encuentros nacionales.
Fonseca concordó con los presentes en la mesa en que lo ideal hubiese sido que su proyecto surgiera de este tipo de consultas, pero por la dinámica legislativa esto es difícil.  Por eso, decidió presentar el proyecto de Ley General de Cultura como un primer paso para incentivar el intercambio de criterios entre el sector cultural y los políticos.
En su criterio, el principal aporte del proyecto, es que se aleja de la visión incaísta que impera en la cultura costarricense. “Incluso, alabamos que durante este Gobierno se haya alcanzado el 1% de presupuesto nacional para la cultura, pero diferimos en sus políticas.  Creemos en la participación inclusiva y en la práctica de la rendición de cuentas”.
Protti aseguró que gran parte del éxito de estas gestiones dependerá de la capacidad de los diputados por comprender el fenómeno cultural más allá de los museos y galerías ya existentes.  “Se necesitará mucho cabildeo y desde ya estamos haciendo los contactos necesarios”, afirmó.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Desafiando presiones patronales y la intensa lluvia que inundó ese día varios barrios de Puerto Limón, 545 afiliados al Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA,

Como usted también recordará ya tengo más de un año en esto y he sido burlado por las autoridades universitarias de la Vicerrectoría que

El pasado 3 de marzo se anunciaron los nombres de las mujeres ganadoras del V Concurso de Mujeres: Voces, Imágenes y Testimonios 2009: Mujeres

Pero lo que todos podemos hacer, en virtud de nuestra imaginación moral, es atisbar con frecuencia el futuro concebido por nuestras elecciones conjuntas del

La articulación entre la idea de una política “de mano dura” contra la delincuencia y un tono populista que presenta imágenes humorísticas que convierten

Luego de que nuestra cancillería se precipitara hace 33 años al firmar un tratado de delimitación con Colombia, en que al reconocer la soberanía

Varios grupos sociales manifestaron que el acercamiento de la presidenta electa Laura Chinchilla con sectores conservadores puede ser contraproducente para el avance de proyectos

Lo han hecho muy probablemente convencidos que estos encuentros tempraneros representan actos de buena fe y que así lo percibirán la gran mayoría de
Semanario Universidad