Festival de Coreógrafos vuelve a sus raíces

El festival rendirá tributo póstumo a la uruguaya Cristina Gigirey Nadal. (Foto: tomada de Internet, Danza Abend)Con cuatro noches de encuentros y presentaciones, once

El festival rendirá tributo póstumo a la uruguaya Cristina Gigirey Nadal. (Foto: tomada de Internet, Danza Abend)

Con cuatro noches de encuentros y presentaciones, once coreografías, doce coreógrafos y un espectáculo de homenaje, el Festival de Coreógrafos Graciela Moreno llega a su edición número 31.

Esta fiesta de la danza contemporánea tendrá lugar en el Teatro Nacional, del jueves 4 de setiembre al domingo 7.

El Festival estará dedicado a la memoria de Cristina Gigirey, maestra, coreógrafa y bailarina nacida en Uruguay, quien realizó importantes aportes al desarrollo de la escena dancística costarricense.

Inés Revuelta, directora del Teatro Nacional –institución que organiza el Festival– indicó que este homenaje celebra los aportes de alguien que ha dejado huella en el ambiente de la danza costarricense y que este año, habría cumplido 40 años de residir en Costa Rica.

Como parte del homenaje, la bailarina, coreógrafa, actriz e hija de Gigirey, Gabriela Dorries, traerá al escenario las obras creadas por la maestra homenajeada: La Casa de Bernarda Alba, de 1978, y Proceso, de 1979.

Así, dijo la directora del Teatro, el Festival se perfila como un espacio que abre sus puertas para los coreógrafos actuales, sin olvidar los trabajos anteriores, “porque no podemos olvidar nuestras raíces y por sus aportes a la danza costarricense. Cristina Gigirey fue una uruguaya que llegó a ser una muy buena costarricense”.

Gabriela Dorries comentó que su madre y maestra habría estado muy feliz y honrada con este reconocimiento, pues “el Teatro Nacional siempre fue una parte muy importante de su vida”.

La bailarina y actriz señaló que esta dedicatoria recuerda lo más importante del trabajo de Gigirey: la sistematización, la investigación, la defensa de la técnica y el rescate del repertorio.

“Necesitamos ver para atrás, a la historia de nuestra danza, a nuestro repertorio, para crecer también a partir de él. Mi mamá siempre decía que había que defender el repertorio, que las obras no eran desechables”, comentó.

Inés Revuelta detalló que este festival contará con actividades adicionales a las presentaciones. Durante los cuatro días, en el foyer del Teatro, se exhibirán fotografías tomadas durante las audiciones. En ese mismo espacio habrá cada noche −antes de la función (a partir de las 7 p.m.)− un espacio de encuentro del público con los coreógrafos y curadores del Festival.

Allí mismo, el viernes a las 5 p.m., se realizará un encuentro con la maestra, bailarina y coreógrafa mexicana Cora Flores, quien trabajó mucho tiempo en el país.

Con esta programación, el Festival pretende volver a sus orígenes. “Antes, el Festival era muy grande, con muchas obras, participaba todo el mundo. Los bailarines trabajaban todo el año por esos 5 minutos de gloria; era una fiesta y el público esperaba su llegada, en diciembre. El Festival tiene no sólo que volver a hacerse lo más cerca de diciembre, sino volver a sus orígenes, volver a ser la fiesta que era y generar la carga emocional que antes tenía”, dijo Revuelta.

LOS SELECCIONADOS

Para la edición XXXI del Festival de Coreógrafos Graciela Moreno, se seleccionaron 11 obras de 12 coreógrafos nacionales. La selección se realizó en tres categorías: Primera incursión (coreógrafos que no hayan participado en ediciones anteriores), Iniciados (entre 1 y 9 presentaciones en el Festival) y Expertos (coreógrafos con más de 9 presentaciones de experiencia).

Los coreógrafos más novatos seleccionados son: Ana López, con Dopplegänger, Fabio Pérez y Andy Gamboa, con Cuerpos ausentes o Ensayos para mi muerte, Karlton Lacey, con Inna mi jaad, Pablo Caravaca, con Quimera, y Adrián Flores, con Sacrum.

En la categoría de Iniciados se seleccionaron los trabajos: Fragmento de tiempo, de Gloriana Retana, y Retrato de un pájaro, de Christopher Núñez. Los expertos que presentarán sus obras son: Luis Piedra, con Familiar.e.s, Henriette Borbón, con La noche, Sol Carballo, con Irascivas, y Carlos Ovares, con Dos.

La curaduría del Festival fue realizada por Gabriela Dorries (representante del Teatro Nacional), Fernando Vinocour (de ANATRADANZA) y Adrián Figueroa (del Ministerio de Cultura y Juventud).

Dorries afirmó que participaron en la audición 30 montajes, de los cuales 11 fueron elegidos. Según explicó, para la selección de los trabajos se tomaron en cuenta factores diversos, entre los que se destacan la originalidad e innovación, la coherencia, la estética, la interpretación de la obra y la edición musical.

Las piezas que se presentarán durante el Festival estarán en competencia por varios galardones. Un jurado internacional, integrado por Susana B. Williams, Bárbara Foulkes y Thomas Noone, decidirá una “Obra destacada” en cada categoría y “Mejor intérprete”, mientras que el público podrá elegir también una pieza favorita, que será galardonada. La Alianza Francesa también reconocerá el “Mejor vestuario”.


¿Qué y cuándo?

Las funciones del Festival serán de jueves a domingo a las 8 p.m. Sin embargo, desde las 7 p.m. se han planeado encuentros entre el público y los coreógrafos de cada noche, en el foyer del Teatro Nacional.

Así, quienes deseen llegar más temprano y empaparse de los conceptos, ideas e historias detrás de cada obra, podrán hacerlo antes de las presentaciones.

La programación del Festival será:

Jueves 4 de setiembre

Ceremonia de inauguración

Dopplegänger, de Ana López.

Irascivas, de Sol Carballo.

Intermedio

Quimera, de Pablo Caravaca.

Retrato de un pájaro, de Christhoper Núñez.


Viernes 5 de setiembre

Dos, de Carlos Ovares.

Inna mi jaad, de Karlton Lacey.

Intermedio

La Noche, de Henriette Borbón.


Sábado 6 de setiembre

Fragmento de tiempo, de Gloriana Retana.

Cuerpos Ausentes o Ensayos para mi muerte, de Fabio Pérez y Andy Gamboa.

Intermedio

Sacrum, de Adrián Flores.

Familiar.e.s, de Luis Piedra.


Domingo 7 de setiembre

Ceremonia de clausura y entrega de premios

Homenaje a Cristina Gigirey Nadal.

Proceso (Cristina Gigirey, 1979), dirigida por Gabriela Dorries.

La Casa de Bernarda de Alba (Cristina Gigirey, 1978), dirigida por Gabriela Dorries.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El alto crecimiento de los gastos administrativos y de comercialización de la Junta de Protección Social de San José durante los últimos cuatro años

Nacido el 5 de setiembre de 1914, cuando recién iniciaba la Primera Guerra Mundial, el “antipoeta” chileno Nicanor Segundo Parra Sandoval alcanza hoy los

Los congresistas votan las mociones y ponencias usando por primera vez dispositivos electrónicos llamados "clickers". (Foto: Ernesto Núñez)“Bostezo”, “blah” y “nada” es lo que

Las condiciones generales de la po­lítica exterior costarricense y la geopolítica del país, sostienen retos y desafíos importantes, dignos de analizarse desde el contex­to

Lo más importante de la vida… ¿Qué es lo más importante de la vida? Esta pregunta cuando alguien se la plantea seriamente es, sin

El festival rendirá tributo póstumo a la uruguaya Cristina Gigirey Nadal. (Foto: tomada de Internet, Danza Abend)Con cuatro noches de encuentros y presentaciones, once

Pese a haber sido campeón de la Liga de Ascenso, el equipo de la Universidad de Costa Rica continuará en esta categoría, debido a

Realmente mi primo era muy bueno en lo que se había convertido en un pasatiempo para él. Yo tenía la ayuda de un mapa
Semanario Universidad