Investigador argentino Sergio Caggiano: “Tenemos que empezar a hablar de desigualdad y no sólo de pobreza”

Sergio Caggiano, docente, periodista y especialista argentino en temas culturales. (Foto: Katya Alvarado)El investigador argentino Sergio Caggiano estuvo de visita en Costa Rica en

Sergio Caggiano, docente, periodista y especialista argentino en temas culturales. (Foto: Katya Alvarado)

El investigador argentino Sergio Caggiano estuvo de visita en Costa Rica en el marco del III Coloquio Internacional “Repensar América Latina desde sus categorías culturales”, organizado por Centro de Investigación Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA).

Caggiano, quien es docente de la Universidad Nacional de La Plata, periodista y especialista en temas culturales, conversó con el Semanario UNIVERSIDAD sobre algunos temas regionales.

Hay una tendencia de los nuevos gobiernos de izquierda y centro izquierda en América del Sur a impulsar cambios en cuanto a la desconcentración de los medios de comunicación. ¿Cree que los cambios han dado resultados positivos?

−Por lo menos en Argentina, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual prevé una mayor distribución de licencias a organizaciones sociales, sin fines de lucro, universitarias y demás. Veo cambios positivos en cuanto a una mayor participación en los medios; pero hasta ahora, lamentablemente, lo que ha sucedido es que no se ha podido poder aplicar de manera más profunda en el tema de las desmonopolización, especialmente por el peso político que tiene El Clarín en los ámbitos jurídicos.

Se ha avanzado en una serie de medidas, como mayor número de licencias para televisoras comunitarias u otras organizaciones de la sociedad  civil, pero el tema de la desmonopolización está aún en veremos. Los grandes medios han reaccionado a la ley denunciando un ataque a la libertad de prensa, pero la verdad es que la multiplicación de actores más bien genera una mayor cantidad de voces generando contenidos.

¿Cree que son las redes sociales una nueva herramienta para potenciar la participación ciudadana en Latinoamérica, a la luz de la brecha digital que aún sigue imperando?

−Sin duda hay una brecha digital muy importante debido a la falta de acceso a la infraestructura o  cobertura pero, a la vez, las redes, los blogs, en sí todas las herramientas que Internet podría ofrecer, tienen otro problema, que es esta suerte de vértigo que las nuevas tecnologías de la comunicación pueden conllevar, que hace que sea más importante postear algo rápidamente y no chequear o mejorar eso que se postea. Lo que encontramos es que se reitera muchas veces lo que dicen las grandes bocinas de producción; uno encuentra que lo que muchas veces se comparte es la misma noticia y no que sean los ciudadanos los que generen nuevos contenidos.

¿Qué podrían hacer los ciudadanos para imponer sus contenidos?

−Sí hay quienes lo hacen, pero es complicado, porque aún siguen siendo las mismas noticias de los grandes medios las que siguen imperando en la agenda o aquello entorno a lo cual discutimos.

Justamente hablando de agenda, ¿cuáles cree que son los grandes temas pendientes en la agenda de los medios latinoamericanos y, consecuentemente, también en la agenda colectiva ciudadana?

−Creo que es la cuestión de la desigualdad. Sí se coloca la pobreza, pero eso es diferente. Colocar la desigualdad es poner también a los que tienen, y no sólo a los que no tienen. Los grandes medios son los mismos beneficiados de la estructura de la desigualdad, porque no son sólo grupos mediáticos, sino grupos empresariales con intereses en casi todos los sectores neurálgicos de la economía.

Es inevitable, cuando se analiza la situación de Latinoamérica, incorporar dos palabras: pobreza y violencia. ¿Cree que la repetición de este discurso en medios, producciones artísticas (literatura, cine y  televisión) nos está ayudando a tomar conciencia y superar estas temáticas o, más bien, refuerza la condición?

−Ese discurso muchas veces es victimizador y también culpabilizador de nuestras sociedades; machaca como especie de destino fatal al que tiene que resignarse nuestras sociedades, destinados a pobreza y colocando algún modelo de Estados Unidos o Europa, como el que debemos alcanzar, pero que nunca alcanzaremos porque estamos incapacitados. Ese discurso es más estabilizador y nos deja quietos frente al problema. Con respecto a la violencia, se enfoca en una especie de show, no se muestra que también está en la cotidianidad, en la calle, en la escuela. Las formas de violencia me parecen un tema relevante en la sociedad, pero no tratados como una nota de color ni como una característica que sólo requiera mayor control y vigilancia policial.

¿Cuáles podrían ser los efectos de los movimientos migratorios en Latinoamérica?

−No creo que de momento se esté dando un volumen significativo, como en los siglos XIX y XX, pero sí creo que dada la crisis están llegando muchos europeos, especialmente españoles. Me parece que, paradójicamente, ciertos sectores de nuestra sociedad suelen presentar más problemas para recibir con buenos ojos a las migraciones intrarregionales que extrarregionales; por ejemplo, para recibir a los bolivianos en Argentina o a los nicaragüenses en Costa Rica. Más bien, creo que el análisis debe enfocarse en esas migraciones y en atacar las formas de xenofobia y racismo que persisten.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Meses de silencio después de su retiro como candidato presidencial fueron quebrados por el exdirector del Hospital de Niños y excandidato presidencial del Partido

Revisando los libracos del aquel brillante curso de medicina legal de mi facultad de derecho de la UCR, encuentro a la especialista Ana Cristina

Al tratar de borrar todo vestigio de valor y liderazgo del presidente Mora contra el filibusterismo de Walker, y no estando contentos con traicionarlo

Las comunidades que se benefician del río Purires para la producción agrícola se verían afectadas con la construcción de un acueducto por parte de

Mientras unos se comen la piña, a otros les duele la “panza”.  Este refrán describe el impacto que en el Humedal Térraba-Sierpe están provocando

Lo anterior es necesario tenerlo presente en los tiempos que corren, porque existe una gran similitud en cuanto a los desafíos y las contradicciones

¿A quién va usted a creer, a mí o a sus propios ojos? Groucho MarxUn plan de gobierno que pasado los días de campaña,

Como parte de las invitaciones que le hacen a la Oficina Jurídica, la subdirectora de este órgano me propuso participar en una conferencia que
Semanario Universidad