“Me enorgullezco de ser maicera”

María Mayela Padilla en su milpa durante este 2014. La cosecha, dice, estuvo difícil por la sequía que afectó al país entre mayo y

María Mayela Padilla en su milpa durante este 2014. La cosecha, dice, estuvo difícil por la sequía que afectó al país entre mayo y julio. (Foto: José E. Mora)

Para la folclorista nacional María Mayela Padilla, ingeniera y comunicadora por la Universidad de Costa Rica (UCR), el que se proteja al maíz en sus diversas manifestaciones constituye un gran paso para el país.

En su caso, aseguró que durante su extensa trayectoria, muchas veces la gente la ha tratado de “maicera” con un tono despectivo. “Lo dicen como si con ello quisieran ofenderme, pero para mí ser maicera significa recoger todo ese acervo de nuestros antepasados y que tenía relación con valores como la honestidad, la solidaridad y la voluntad de compartir. Eso, históricamente, ha estado relacionado con ser maicero”.

Por eso, la connotación de “maicero” que la acerca a la ironía para descalificar, en su caso, no tiene ninguna validez: “Usted es una maicera, le dicen a una, para tacharla de inculta y se equivocan en mi caso, porque cuando me lo dicen pienso en mi padre, en mis antepasados, que siempre tenían su milpa. Yo cada año siembro la mía, cosecho elotes y los comparto con mis familiares y amigos. Esa sí que es una forma de ser maicera”.

De ahí que la folclorista considere que proteger el patrimonio material e inmaterial del maíz, con base en el decreto del 25 de julio pasado, conlleve un gran simbolismo y debe aprovecharse para difundir los valores en torno al maíz como cultivo y como tradición.

El cultivo del maíz, agregó, ha estado muy arraigado en el campesino, por lo que rescatar sus distintas manifestaciones es un hecho relevante para la cultura nacional.

“Es que el maíz es tan rico. Hablamos, por ejemplo, de la mazamorra, que muchos jóvenes no la han probado. Y si a una se le pasa el recoger los elotes a tiempo ya no puede hacer chorreadas, pero sí cosposas. Es toda una cultura lo que hay alrededor de este importante grano”, resaltó.

Y como buena campesina que también es Padilla, dice que ella prefiere sembrar el maíz amarillo al blanco. “Yo hasta tengo una cancioncita que anda por ahí y que la escribí como un homenaje al maíz y al orgullo de ser maicera”, expresó.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Los errores y omisiones en el pago a los educadores provocó una gigantesca huelga docente que azotó el arranque de la administración Solís Rivera.

El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica anunció un nuevo descubrimiento científico del equipo de investigadores dirigido por José María Gutiérrez,

Yamileth Astorga, presidenta de AyA, afirmó que la planificación no solo debe contemplar la disponibilidad de tierra sino también de agua. (Foto: archivo)Aún no

El fútbol “profesional” es un negocio; los dueños nos hacen creer que es un deporte donde participamos todos. Por eso, una de las bebidas

Nacido el 5 de setiembre de 1914, cuando recién iniciaba la Primera Guerra Mundial, el “antipoeta” chileno Nicanor Segundo Parra Sandoval alcanza hoy los

El presidente de la República, Luis Guillermo Solís defendió este jueves en el programa Sobre la Mesa, del Canal UCR, el rumbo que tiene

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un 5,44% en la inflación acumulada en los ocho meses de 2014, arriba del pronóstico del

Zeraoui, investigador en temas de Medio Oriente y académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, fue invitado por la Facultad
Semanario Universidad