“Me enorgullezco de ser maicera”

María Mayela Padilla en su milpa durante este 2014. La cosecha, dice, estuvo difícil por la sequía que afectó al país entre mayo y

María Mayela Padilla en su milpa durante este 2014. La cosecha, dice, estuvo difícil por la sequía que afectó al país entre mayo y julio. (Foto: José E. Mora)

Para la folclorista nacional María Mayela Padilla, ingeniera y comunicadora por la Universidad de Costa Rica (UCR), el que se proteja al maíz en sus diversas manifestaciones constituye un gran paso para el país.

En su caso, aseguró que durante su extensa trayectoria, muchas veces la gente la ha tratado de “maicera” con un tono despectivo. “Lo dicen como si con ello quisieran ofenderme, pero para mí ser maicera significa recoger todo ese acervo de nuestros antepasados y que tenía relación con valores como la honestidad, la solidaridad y la voluntad de compartir. Eso, históricamente, ha estado relacionado con ser maicero”.

Por eso, la connotación de “maicero” que la acerca a la ironía para descalificar, en su caso, no tiene ninguna validez: “Usted es una maicera, le dicen a una, para tacharla de inculta y se equivocan en mi caso, porque cuando me lo dicen pienso en mi padre, en mis antepasados, que siempre tenían su milpa. Yo cada año siembro la mía, cosecho elotes y los comparto con mis familiares y amigos. Esa sí que es una forma de ser maicera”.

De ahí que la folclorista considere que proteger el patrimonio material e inmaterial del maíz, con base en el decreto del 25 de julio pasado, conlleve un gran simbolismo y debe aprovecharse para difundir los valores en torno al maíz como cultivo y como tradición.

El cultivo del maíz, agregó, ha estado muy arraigado en el campesino, por lo que rescatar sus distintas manifestaciones es un hecho relevante para la cultura nacional.

“Es que el maíz es tan rico. Hablamos, por ejemplo, de la mazamorra, que muchos jóvenes no la han probado. Y si a una se le pasa el recoger los elotes a tiempo ya no puede hacer chorreadas, pero sí cosposas. Es toda una cultura lo que hay alrededor de este importante grano”, resaltó.

Y como buena campesina que también es Padilla, dice que ella prefiere sembrar el maíz amarillo al blanco. “Yo hasta tengo una cancioncita que anda por ahí y que la escribí como un homenaje al maíz y al orgullo de ser maicera”, expresó.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Con el pasar de los años, nuestros amigos centroamericanos lograron dejar de lado las guerras y las dictaduras y lograron elevar sus niveles educativos;

En el 2013 se da el nacimiento de los grupos de autodefensas en el Estado de Michoacán, en un momento donde la población se

Que  mejorando la técnica jurídica  obtendremos un uso más seguro de la agrobiotecnología (ver: La Nación27/5/14/, campo pagado del INBio), me suena a que

Tomé conocimiento con tardanza del escrito que me dedica don Jaime, porque me encuentro fuera del país. Lo respondo con franco desgano. Más bien

En Caña Fístula tienen su propio sistema de acueductos a pesar de que Jean Michel Souc insiste en que le brindan agua a esa

Los  mayores logros de espíritu emergen de los procesos en los que se involucra. No hay lugar para la improvisación o la creatividad cuando

Nueve hombres nepalíes sin documentos de identificación ni registro de entrada en el país, fueron encontrados en un vehículo particular por la Fuerza Pública

¿Estamos en un siglo indiferente a la vida en el cual se difunde la guerra y no la paz?Desde el punto de vista humanista,
Semanario Universidad