Música sinfónica estrecha lazos entre Costa Rica y Cuba

La Orquesta Sinfónica Nacional se presentará en el Teatro Nacional de Cuba, en La Habana, el 16 de marzo a las 11 a.m.Bajo la

La Orquesta Sinfónica Nacional se presentará en el Teatro Nacional de Cuba, en La Habana, el 16 de marzo a las 11 a.m.

Bajo la batuta de Eddie Mora y con un repertorio compuesto por obras de los costarricenses Benjamín Gutiérrez y William Porras y el ruso Piotr Ilich Chaikovski, entre otras, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) hará su primera gira a Cuba, del 15 al 21 de marzo.

Este viaje histórico marca el inicio de las relaciones culturales entre el Centro Nacional de la Música (CNM) y las instituciones vinculadas con la música de la isla caribeña; el programa establece conciertos, clases maestras y un convivio artístico.

“La gira se enmarca en una gestión entre el Ministerio de Cultura y Juventud y la Embajada de Costa Rica en Cuba, producto de la cual se concretó la visita a través de Huber Méndez, su actual embajador, con el objetivo de difundir la calidad musical de nuestro país y, a la vez, servir como un vehículo de paz, parte fundamental del ser costarricense”, manifestó Guillermo Madriz, director del CNM.

El repertorio escogido para inaugurar este primer contacto incluye, además, composiciones de los costarricenses Julio Fonseca y Ray Tico y de los cubanos Alejandro García Caturla y Ernesto Lecuona (ver recuadro aparte). Las obras de Tico y Lecuona tienen arreglos comisionados al músico nacional Vinicio Meza.

REPERTORIO REPRESENTATIVO

“Mi música es de la Orquesta Sinfónica Nacional”, expresó Benjamín Gutiérrez al ser consultado por la inclusión de dos de sus obras en el repertorio.

Según la investigación “El estilo musical de Benjamín Gutiérrez” −de Ekaterina Chatski, docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica−, la sonata “Homenaje a Juan Santamaría” vio la luz antes del viaje de estudios de Gutiérrez al extranjero y fue utilizada para su ingreso al Conservatorio de Boston, Estados Unidos. Con el tiempo, fue revisada y concluyó en 1966, en Buenos Aires, Argentina. El tema del héroe nacional fue escogido por el compositor por tratarse de uno de los personajes más representativos de la historia nacional.

Por su parte, William Porras explicó que “Rapsodia para orquesta” fue su tesis de graduación para convertirse en el primer estudiante en obtener el título en Composición, de la Escuela de Artes Musicales de la UCR, en 1979. Ese mismo año fue interpretada por la OSN, bajo la dirección de Carlos Enrique Vargas y luego, en 1996, en el Teatro Nacional, dirigida por Giancarlo Guerrero.

El músico detalló que una rapsodia no tiene una temática sino, más bien, es un conjunto de piezas musicales o fragmentos, “un mosaico, con la particularidad de que no se hace con melodías sino con material armónico. En este caso, tiene una instrumentación un poco fantasiosa, misteriosa y experimental, tomando en cuenta que la compuse a los 22 años”, recordó Porras.

Eddie Mora, director residente de la OSN y quien está a cargo de proyectos específicos como la gira anterior a Nicaragua y la próxima a Cuba, opinó que el repertorio responde a criterios de representatividad, puesto que Gutiérrez es uno de los compositores más importantes de los últimos 50 años de Costa Rica y Porras pertenece a una generación más joven, creador de las mejores piezas sinfónicas que ha acompañado a la OSN a lo largo de los años y, por lo cual, es importante retomarla.

Asimismo, las obras cubanas elegidas pertenecen a la primera mitad del siglo XX, una época destacada con influencias del impresionismo francés y características rítmicas propias de la música cubana.

En relación con la Sinfonía No. 5 de Chaikovski, “esta refleja muy bien el romanticismo ruso, con el inolvidable vals que ha formado parte de la cultura de ese nación. De este modo, la OSN puede demostrar el nivel que tiene con una obra que goza de la popularidad por parte de los amantes de la música sinfónica”. Mora, además, asegura que Costa Rica ha crecido musicalmente y es el momento de proyectar “cómo nosotros hacemos música, por lo que este tipo de actividades son indispensables para lograr ese objetivo”.

Con un presupuesto que ronda los ¢25 millones, la OSN se presentará en el Teatro Nacional de Cuba y en escenarios locales de Cienfuegos y Pinar del Río; también dará un concierto en una catedral en La Habana aún por definirse.

El itinerario incluye una mañana de clases maestras que impartirán integrantes de la Orquesta a estudiantes de nivel intermedio del Instituto Superior de Arte y un convivio artístico en la Escuela Nacional de Artes, con el fin de que los músicos intercambien información y experiencias y, a la vez, establezcan contactos para futuros enlaces culturales.


Repertorio en Cuba

I parte

Benjamín Gutiérrez Sáenz (1937): Homenaje a Juan Santamaría (1966) y

Bosquejos para oboe y cuerdas (solista: Jorge Rodríguez). William Porras (1950):

Rapsodia para orquesta (1979). Alejandro García Caturla (1906-1940): Tres danzas cubanas (1927).

II parte

Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893): Sinfonía No. 5, Op. 64 (1888).

Encores

Julio Fonseca (1885-1950): Vals Leda. Ray Tico (arr. Vinicio Meza): Romance en La Habana. Ernesto Lecuona (1895 – 1963): La comparsa (arr. Vinicio Meza)


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El  jueves 12 de diciembre pasado, a eso de las 2 de la tarde me encontré con un amigo que cuida carros en la

Como parte de la formación que la AUGE aporta a las personas emprendedoras está la Suricatada, que enfatiza en la necesidad de trabajar como

El Club de Fútbol de la Universidad de Costa Rica cerró este domingo la primera vuelta del Torneo de Verano 2014 con una

A pocas semanas del fin del proceso electoral que vive el remedo de democracia que es Costa Rica, cabe señalar dos niveles de un

Ginebra/Bruselas-- Los gobiernos de la Unión Europea han sido alertados de que sus máximos responsables podrían ser convocados el jueves en Bruselas

San José visto desde espacios marginales e invisibilizados. Esta es parte de la esencia de “Urbella, donde me enamoré”, exposición abierta en la Alianza

Roberto Gallardo, Ministro de Planificación.El ministro de Planificación, Roberto Gallardo, ha liderado el proceso para que el Gobierno llegue a una terminación de mutuo

La empresa OAS Central American Investing Limited, concesionaria de la ruta San José-San Ramón, corrió a ponerse al día con el impuesto a las
Semanario Universidad