EE.UU. ante Cuba: Como un lobo ladrando a la luna llena

Miembros del partido comunista de Argentina, se manifestaron en setiembre pasado en Buenos Aires en apoyo de «Los Cinco Cubanos», detenidos y condenados por

Miembros del partido comunista de Argentina, se manifestaron en setiembre pasado en Buenos Aires en apoyo de «Los Cinco Cubanos», detenidos y condenados por espionaje en Estados Unidos hacía 15 años. (Foto: DPA)

Wayne Smith, que estuvo al frente de la Sección de Interés de Estados Unidos en La Habana entre 1979 y 1982, durante el gobierno de Jimmy Carter, es quien usaba esta imagen para explicar la actitud de Estados Unidos con relación a Cuba: “Es como un lobo ladrando hacia la luna llena”.

La frase fue recordada por René González en una entrevista que concedió a Fernando Ravsberg, corresponsal de la BBC en La Habana, luego de volver a Cuba, después de pasar 12 años en las cárceles de Estados Unidos.

De los “cinco” condenados a largas condenas por haberse infiltrado en los grupos cubanos de Miami para tratar de evitar atentados contra la isla, René González fue el primero en quedar en libertad, hace casi dos años. El segundo fue Fernando González, que volvió a La Habana el pasado 28 de febrero, luego de 15 años de cárcel.

Quedan tres cubanos en las prisiones norteamericanas: Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino. Todos fueron arrestados en 1998 y condenados a penas diversas en un juicio celebrado en Miami, en 2001. La más larga −dos cadenas perpetuas y 15 años más− le correspondió a Gerardo Hernández; a Ramón Labañino lo condenaron a 30 años de cárcel y a Antonio Guerrero, a 27.

Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, recordó la semana pasada ante el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, “que las detenciones de estos luchadores antiterroristas fueron declaradas arbitrarias por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en 2005. Sin embargo —agregó—, el Gobierno norteamericano no ha acatado esta decisión”.

IRREGULARIDADES

“El juicio en Miami, en 2001, fue una condena anunciada; se cometieron todas las irregularidades, como era fácil predecir”, comentó el periodista argentino Emilio Marín, refiriéndose al ambiente que predominaba entonces contra el régimen cubano en Miami.

Adriana nunca ha podido visitar a su esposo en la cárcel en más de 15 años porque Estados Unidos no le concede visa, recordó Marín.

Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano hasta el año pasado, recordó en una entrevista reciente la diferencia de trato que da Cuba a Alan Gross, un agente norteamericano condenado a 15 años de prisión en Cuba por apoyar una red de subversión en el país, y el trato recibido por los cinco cubanos en las cárceles norteamericanas. “Cuba ha aceptado sistemáticamente todas las solicitudes de visa de la esposa de Gross. Washington ha negado sistemáticamente todas las demandas de visa de Olga Salanueva, esposa de René González (hoy ya liberado), y de Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández”, señaló Alarcón.

“La presencia de estos cinco cubanos en Estados Unidos —recordó— tenía como objetivo impedir la realización de atentados terroristas contra Cuba, y no la infiltración de entidades gubernamentales (norteamericanas), lo que podría haber justificado la acusación de espionaje”.

Alarcón criticó también lo que, en su opinión, es el “carácter profundamente hipócrita de la política antiterrorista de Estados Unidos”; en particular, por la protección concedida a Luis Posada Carriles, acusado, entre otras cosas, del atentado contra un avión de Cubana de Aviación que, el 6 de octubre de 1976, costó la vida a 73 personas, y que vive libremente en Miami.

“Es necesario convencer al presidente Barack Obama de liberar a los cinco —afirmó Alarcón—. Se trata, en mi opinión, de una obligación moral que él puede realizar por una simple decisión ejecutiva, como lo permite la Constitución de los Estados Unidos”.

CAMBIO DE OPINIÓN

Este debate se da en el marco de profundos cambios entre la opinión pública norteamericana, especialmente la de los cubanos radicados en Miami, sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba.

En febrero pasado, una corresponsal del diario español El País, un permanente crítico de la revolución cubana, titulaba: “La mayoría en Estados Unidos apoya normalizar las relaciones con Cuba”.

“En los últimos meses —dice el periódico—, varias organizaciones de cubanos en el exilio, algunos congresistas influyentes −entre ellos el senador Bob Graham, acérrimo defensor del embargo de Estados Unidos a Cuba− e importantes empresarios −como el magnate del azúcar, Alfonso Fanjul −habían manifestado la necesidad de una revisión de la política de Washington hacia La Habana”.

“Un viraje que también comparte la mayoría de los estadounidenses”, de acuerdo con una encuesta del Adrienne Arsht Latin American Center, del Atlantic Council, citada por el periódico.

“Los ciudadanos del estado de Florida son quienes lideran la opinión favorable a una normalización de las relaciones con la isla”, agrega la nota.

La necesidad de un cambio de la política de Washington hacia Cuba ha sido reconocida por el propio secretario de Estado, John Kerry. En su primer discurso sobre América Latina, en la sede de la OEA en noviembre pasado, habló de ser “más creativo” en las políticas hacia Cuba.

Pero la frase apenas oculta la realidad de que el objetivo de esa política sigue siendo el mismo, es decir lograr cambiar el régimen político cubano. El embargo “es el principal punto de fricción entre los países de América Latina y Washington, como quedó de manifiesto en la última cumbre de la CELAC celebrada en La Habana”, recordó el diario El País. La presencia de Cuba en la cumbre de las Américas, que se celebrará en Panamá el año que viene, va a poner en evidencia nuevamente esa situación. “La participación cubana ha sido impuesta casi como condición necesaria para la asistencia de los países miembros de la OEA, que es quien auspicia la reunión de líderes regionales aun a costa de la ausencia de Estados Unidos”, agrega.

“La aplicación extraterritorial del bloqueo –una política cruel y obsoleta, masivamente rechazada por la comunidad internacional durante más de 20 años− daña seriamente a Cuba, pero afecta también los intereses y los derechos soberanos de terceros países”, dice el comunicado.

Para Cuba, estos hechos ratifican “la falta de voluntad real para cambiar esta política, principal obstáculo para la normalización de las relaciones entre ambos países”.

A Estados Unidos le queda el desafío de cumplir lo propuesto por Kerry en su discurso en la OEA. Al dar por terminada la aplicación de la “Doctrina Monroe”, Kerry se refirió a “una postura de igualdad, cooperando en asuntos de seguridad y adhiriendo a las decisiones que se tomen como socios”.

Quizás una clave para la interpretación de ese cambio de políticas se pueda encontrar en el informe del Atlantic Council de mayo del año pasado titulado “Fuerza de Tarea Transatlántica sobre Latinoamérica”. El documento de ese organismo, de carácter conservador, afirma que “para permanecer competitivos globalmente, Estados Unidos y Europa necesitan reimaginar la asociación transatlántica”.

La Fuerza de Tarea –añade el documento– ha llegado a la conclusión de que, con base en intereses y preocupaciones comunes de las tres regiones (Estados Unidos, Europa y América Latina), ha llegado la hora de forjar “una vibrante asociación trilateral, que considere América Latina como un socio en igualdad de condiciones”.

En ese contexto, el caso cubano sigue teniendo particular relevancia. Para René Hernández, la actitud de Estados Unidos hacia la isla se explica porqué “Cuba rompe un esquema de dominio continental que, hasta el triunfo de la revolución, no había podido ser cuestionado. De ahí la rabia. A Cuba se la odia por Girón, por la Crisis de octubre, por existir y ser un ejemplo”, afirmó en su entrevista a Ravsberg.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Héctor Fernández. Director TSE. ¿“Es imposible que esto pase? No. Pasó, pero estas medidas tradicionalmente han funcionado. Por las características, en la primera ronda

El IX Festival de las Esferas, como el año anterior, resulta atractivo por su diversidad de actividades. (Foto: cortesía de los organizadores)El IX Festival

Gran cantidad de empleados pùblicos de diversas instituciones y sectores, atravesaron hoy San José para llegar hasta Casa Presidencial y exigir al gobierno respuestas

Dos personajes inician una relación con propósitos meramente comerciales: vender sueños.Escenario: dos sillas, una mesa y sobre esta una vela que crea la sensación

Con la caía del muro de Berlín en 1989, algunos socialdemócratas mundiales quedaron sin  añagazas y, en América Latina, quienes se arrogaron la voz

1

La insuficiencia de profesionales entregados al cliente y al país, es la característica más destacada en este proceso. Centenares que estudian educación sin tener

Es decir, aferrarse con todas sus fuerzas físicas, mentales y espirituales a su ingenuidad y al baldón del poder; despreciar su potencial de autogobierno
Semanario Universidad