Evo ganó porque su gobierno “ha sido el mejor de la historia de Bolivia”

“Ha ganado la dignidad y la soberanía del pueblo boliviano y este triunfo está dedicado a todos los pueblos del mundo que luchan contra

“Ha ganado la dignidad y la soberanía del pueblo boliviano y este triunfo está dedicado a todos los pueblos del mundo que luchan contra el imperialismo”, aseveró Evo Morales tras ganar las elecciones el pasado domingo 12 de octubre. (Foto: www.comunicacion.gob.bo)

Tres elecciones acaparan la atención de América Latina en octubre: la de Brasil –cuya primera vuelta se celebró el pasado 5–, la de Bolivia, el 12, y la de Uruguay, que se celebrará el mismo día de la segunda ronda en Brasil, el próximo domingo 26.

De las tres elecciones suramericanas previstas para octubre, solo una tenía ganador fijo: la de Bolivia, donde el triunfo del presidente Evo Morales no era puesto en duda por nadie y solo faltaba dilucidar por cuánto y si sería suficiente para mantener el control de dos tercios del Congreso, como en la legislatura actual, donde cuenta con 88 de los 130 diputados y 26 de los 36 senadores.

Caía la noche del pasado domingo 12 y no se tenían resultados oficiales. Las encuestas a boca de urna, bastante seguras por lo general, le daban alrededor del 60% de los votos al presidente Morales. Sin que esos datos permitieran asegurar la conformación del nuevo Congreso, corresponsales desde La Paz estimaban que el Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales, podría conservar los dos tercios en el poder legislativo. Hace cinco años, en el 2009, Morales se reeligió con el 64% de los votos.

Después de dos mandatos consecutivos, Morales ha repetido su victoria abrumadora en las urnas, tras ganar en 8 de los 9 departamentos del país. Solo perdió en el Beni, donde el candidato de la conservadora Unidad Demócrata (UD), el empresario cementero Samuel Doria Medina, lo habría superado 49% a 43%.

Doria obtuvo una votación nacional 10% superior a la pronosticada en las encuestas –alrededor de 25% de los votos en todo el país–. En tercer lugar quedó el expresidente Jorge Quiroga (2002-02), candidato de la Democracia Cristiana, con solo el 9% de los votos.

MIRADA HACIA ATRÁS

Una comparación de los resultados con los de los “referendos autonómicos” −convocados por los departamentos de la llamada “media luna”, en medio de una fuerte ofensiva contra el presidente Morales, en el 2008− no deja de sorprender.

La “media luna” está formada por los cuatro departamentos del oriente boliviano –Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija– fronterizos con Brasil, Paraguay y Argentina que, en el 2008, convocaron a un referendo exigiendo mayor autonomía con respecto al Gobierno central.

En realidad, era una ofensiva de las fuerzas más conservadoras del país, entre ellas las de los departamentos más pobres y alejados de la capital, pero también de la poderosa Santa Cruz.

“Evo encajó mal el golpe del referéndum autonómico”, titulaba entonces en el muy conservador diario español ABC un artículo de Carmen de Carlos, “corresponsal en Santa Cruz”, refiriéndose al 85% a favor del estatuto autonómico logrado entonces por el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, uno de los líderes de esas manifestaciones.

Seis años después, los resultados muestran el cambio ocurrido en el escenario político boliviano.

Salvo en el Beni, como ya lo señalamos, donde Doria obtuvo una victoria por 6% de diferencia, Evo se impuso en los otros tres departamentos de la “media luna”, incluyendo Santa Cruz, donde lo superó por 49% a 38%, según los datos preliminares. Un departamento que, junto con La Paz, conforma el 53% del padrón electoral boliviano.

En Pando, Evo se impuso 53% a 39%. En Tarija, el MAS logró 52%, frente a 26% de Doria. En La Paz, donde el MAS es tradicionalmente mayoritario, Morales logró más del 70% de los votos, frente a 14% del candidato de UD.

EXPLICACIONES

El resultado electoral de este domingo en Bolivia ha desatado todo tipo de explicaciones.

La primera fue la del propio presidente, Evo Morales: “Aquí estaban en debate dos programas: la nacionalización frente a privatización. Y nuevamente, con más del 60% de los votos, gana la nacionalización”, afirmó ante la multitud que celebraba en La Paz el triunfo electoral.

“Evo acertó con proyectos estratégicos y la inclusión social”, estimó Andrés Soliz Rada, exministro que administró la nacionalización de los hidrocarburos en mayo del 2006 y quien después se alejó del gobierno, aunque nunca se sumó a la oposición.

“Lo más valioso del gobierno de Evo –afirmó Soliz en entrevista reciente– es la inclusión social del pueblo indomestizo, la que completó avances significativos logrados por el MNR con la reforma agraria y el voto universal, y por CONDEPA, que consiguió que por primera vez en nuestra historia una mujer de pollera, Remedios Loza Alvarado, llegue al Parlamento, sea candidata presidencial y jefa de un partido político”.
“El otro gran acierto de Evo –agregó– reside en haber impulsado proyectos estratégicos que los capitales privados no estaban dispuestos a ejecutar. Es el caso de la petroquímica, por ejemplo, al que se suma el anuncio de avanzar en la instalación de un reactor nuclear. Lo anterior ha requerido, como condición previa, rescatar al Banco Central de manos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que impedía que nuestras reservas internacionales fueran usadas para desarrollar al país”.

Para el sociólogo argentino Atilio Borón, “la aplastante victoria de Evo Morales tiene una explicación muy sencilla: ganó porque su gobierno ha sido, sin duda alguna, el mejor de la convulsionada historia de Bolivia”.

Abundan los análisis sobre los logros y las dificultades del actual proceso político boliviano, de sus aciertos (entre los que se incluye la aprobación de una nueva constitución en el 2009) y sus errores (entre ellos la inclusión, en esa constitución, de la elección popular de jueces, algo que el propio Evo reconoce).

En materia económica, sin embargo, el gobierno ha tenido éxitos notables. Los que lo critican afirman que ese éxito está basado en los altos precios de las materias primas.

El diario Clarín destacó diversos aspectos de la economía boliviana que ayudan a entender este proceso.

“Los ingresos por exportaciones –explica– se incrementaron nueve veces desde el 2005. Morales creó subsidios para los más pobres y emprendió obras importantes, como la compra del primer satélite, aeropuertos, carreteras, teleféricos e inició la construcción de una planta de fertilizantes”.
La economía boliviana creció un promedio de 5% al año desde el 2006, cuando la media en América Latina fue de 3,7%, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), mientras el país acumulaba las mayores reservas monetarias internacionales del mundo, en proporción al tamaño de su economía. Las reservas pasaron de $1.000 millones a más de $14.000 millones, mientras la deuda pública se reducía de 94% del PIB en el 2003, a menos del 40% el año pasado.
Que no todo el éxito se debió a los precios de las materias primas queda claro en la argumentación de que “medio millón de personas salieron de la pobreza”, aunque “20% de la población todavía vive bajo esos umbrales”. Entre el 2002 y 2011, dijo Clarín citando al Banco Mundial, “el ingreso promedio del 40% más pobre creció tres veces más rápido que el ingreso medio”.

El ministro de Economía, Luis Arce, atribuyó ese éxito “a políticas ‘soberanas’, sin injerencia del FMI, un rol más activo del Estado en la economía, ‘apropiación del excedente económico’ y redistribución del ingreso”.

A las críticas de que la economía del país depende de las exportaciones de materias primas, el Gobierno respondió con un esfuerzo de industrialización que está en marcha. “Los intentos de Morales por industrializar las materias primas –destacó Clarín– avanzan mejor en hidrocarburos, pero en litio −cuyas reservas están entre las mayores del mundo− se estancaron por la negativa del mandatario a asociarse con transnacionales”.

Katu Arkonada, asesor del Gobierno en las áreas económica y jurídica, habló de los desafíos políticos de un nuevo gobierno del MAS. “Los movimientos sociales deben seguir en un creativo equilibrio con el Gobierno y el Estado”, afirmó. “Es crucial la gestión que se haga de las aspiraciones y demandas de la clase media”, agregó.

Para lograrlo, Morales tendrá nuevamente cinco años al frente del Gobierno, que la mayoría de los bolivianos parece considerar realmente como el mejor de su historia.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El Semanario UNIVERSIDAD envió a dos jóvenes periodistas a la frontera entre México y Estados Unidos,  del 14 al 21 de setiembre, para conocer

El artículo “Uso y abuso de la matematización de las realidades” (UNIVERSIDAD, 25 de junio, 2014), de Juan Huaylupo Alcázar, me parece muy bueno

El sistema de expoliación del ser humano y de la naturaleza, montado por el capital transnacional-financiero-especulativo en alianza con la oligarquía y sus lacayos,

Reunión del comando de campaña de Alternativa, del 8 de octubre. (Foto: cortesía de Víctor Valverde).Al menos cuatro dirigentes del partido Progre, que preside

Como defensor del ICE y de todo lo que ha representado en el desarrollo y democratización de Costa Rica en las últimas décadas (en

Desde hace algunos años, cuando tuve la oportunidad de colaborar con el Ministerio de Educación Pública, MEP, como funcionario de la Unesco responsable de la ...

Uno de los más grandes retos para los diseñadores urbanos, arquitectos y demás profesionales dentro de la agenda urbana, es que esta no está

Esta fotografía de Víctor Barquero circuló un día después de que negó militar y haber hecho campaña a favor de cualquier partido en la
Semanario Universidad