Autoreconocimiento público, cuestionamientos privados

También es en esa condición que formula una serie de reclamos de carácter personal que no se relacionan con el asunto de fondo: las

En un comentario publicado en el Semanario UNIVERSIDAD (12/2/2014), el historiador Esteban Rodríguez Dobles, al responder a un artículo mío, se sitúa en una posición que no es la del historiador que es ahora, sino la del estudiante de Historia que fue en el pasado. Es en tal condición que vacila entre definirse como un “exiliado” o un “autoexiliado” de la cultura académica, al tiempo que se presenta como “una voz que representa a una generación que compartió una extraña fortuna”.

También es en esa condición que formula una serie de reclamos de carácter personal que no se relacionan con el asunto de fondo: las deficiencias, debilidades y contradicciones del trabajo sobre el concepto de mentalidad que publicó en la Revista Estudios (volumen 27, número 1, 2013), las cuales señalé en un artículo previo (Semanario UNIVERSIDAD, 5/2/2014).

Al proceder de esta manera, Rodríguez procura que el debate se sitúe en el terreno de la criptografía personal y de las argumentaciones ad hóminem, y no en el de los hechos historiográficos. Una vez que estos últimos son considerados, resulta evidente que la iniciativa de Rodríguez de autoreconocerse como el único historiador profesional costarricense que ha tratado “de precisar y comprender el concepto de mentalidad”, se basa en la omisión sistemática de los balances historiográficos realizados por otros historiadores, en particular los de José Gil.

Rodríguez, aparte de omitir estudios indispensables como los referidos, confundió figuras históricas y, en el comentario dado a conocer en el Semanario UNIVERSIDAD –en el que se definió como “un lector detallista”–, demostró que tampoco se preocupa por consignar correctamente la fecha de publicación de las referencias que menciona.

Proclive al autoreconocimiento, Rodríguez se manifiesta a favor de que los debates académicos se den “cara a cara” y no por medios escritos, como puede ser un periódico. De hecho, llega al extremo de sugerir que, en vez de publicar mis cuestionamientos a su trabajo, lo que debí hacer fue comunicárselos por teléfono o por correo electrónico.

Después de autoreconocerse en la Revista Estudios, Rodríguez reivindica ahora una cultura académica en la que trabajos como el suyo sí pueden ser dados a conocer públicamente; pero las dudas y los cuestionamientos que susciten, deben permanecer en el ámbito de lo privado.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El Festival Internacional de las Artes arrancará el 3 de abril con una programación de más de 300 espectáculos. (Foto: Katya Alvarado)La designación de

“El jabalí de la media luna”Adriano Corrales AriasCuentosUruk Editores 2013El universo literario del Jabalí de la media luna marca con claridad un gusto refinado por

Universitarios plantean cambios en la UCRVea el SUPLEMENTO ESPECIAL En el VII Congreso Universitario, docentes, estudiantes y personal administrativo, sean o no congresistas, tienen la

Estudiantes de la UCR que practican arquería continuarán con sus entrenamientos en las instalaciones deportivas de la UCR. (Foto: Katya Alvarado)Pese a que el

También es en esa condición que formula una serie de reclamos de carácter personal que no se relacionan con el asunto de fondo: las

William Reuben Soto es antropólogo de profesión.  Ha sido, incluso, profesor con rango académico de catedrático y director en la escuela de esa carrera

Tras la renuncia del candidato del PLN, Johnny Araya, el aspirante a la presidencia por el PAC, Luis Guillermo Solís, llamó a salir a

Los analistas dicen que el 2 de febrero el pueblo votó por un gran cambio, casi la refundación del país, y muchos periodistas lo
Semanario Universidad