Autoreconocimiento público, cuestionamientos privados

También es en esa condición que formula una serie de reclamos de carácter personal que no se relacionan con el asunto de fondo: las

En un comentario publicado en el Semanario UNIVERSIDAD (12/2/2014), el historiador Esteban Rodríguez Dobles, al responder a un artículo mío, se sitúa en una posición que no es la del historiador que es ahora, sino la del estudiante de Historia que fue en el pasado. Es en tal condición que vacila entre definirse como un “exiliado” o un “autoexiliado” de la cultura académica, al tiempo que se presenta como “una voz que representa a una generación que compartió una extraña fortuna”.

También es en esa condición que formula una serie de reclamos de carácter personal que no se relacionan con el asunto de fondo: las deficiencias, debilidades y contradicciones del trabajo sobre el concepto de mentalidad que publicó en la Revista Estudios (volumen 27, número 1, 2013), las cuales señalé en un artículo previo (Semanario UNIVERSIDAD, 5/2/2014).

Al proceder de esta manera, Rodríguez procura que el debate se sitúe en el terreno de la criptografía personal y de las argumentaciones ad hóminem, y no en el de los hechos historiográficos. Una vez que estos últimos son considerados, resulta evidente que la iniciativa de Rodríguez de autoreconocerse como el único historiador profesional costarricense que ha tratado “de precisar y comprender el concepto de mentalidad”, se basa en la omisión sistemática de los balances historiográficos realizados por otros historiadores, en particular los de José Gil.

Rodríguez, aparte de omitir estudios indispensables como los referidos, confundió figuras históricas y, en el comentario dado a conocer en el Semanario UNIVERSIDAD –en el que se definió como “un lector detallista”–, demostró que tampoco se preocupa por consignar correctamente la fecha de publicación de las referencias que menciona.

Proclive al autoreconocimiento, Rodríguez se manifiesta a favor de que los debates académicos se den “cara a cara” y no por medios escritos, como puede ser un periódico. De hecho, llega al extremo de sugerir que, en vez de publicar mis cuestionamientos a su trabajo, lo que debí hacer fue comunicárselos por teléfono o por correo electrónico.

Después de autoreconocerse en la Revista Estudios, Rodríguez reivindica ahora una cultura académica en la que trabajos como el suyo sí pueden ser dados a conocer públicamente; pero las dudas y los cuestionamientos que susciten, deben permanecer en el ámbito de lo privado.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La Universidad Nacional fue condenada en primera instancia el pasado 10 de febrero por el acoso laboral contra la jefa de Admisión, Sonia Salazar.

Las papeletas de votación auténticas para la segunda ronda electoral tendrán como dispositivos de seguridad una perforación y una línea color fucsia en la

Miembros del PAC consideran que ya había una campaña del miedo en marcha para desprestigiar al partido. (Foto: archivo)“La campaña hacia la segunda ronda

El Festival Internacional de las Artes arrancará el 3 de abril con una programación de más de 300 espectáculos. (Foto: Katya Alvarado)La designación de

Artículos, entrevistas, temas gráficos, poesía, narrativa contemporánea y de grandes maestros, todo se reúne en esta oferta atractiva cuya acogida ha sido inmediata.Este primer

“El jabalí de la media luna”Adriano Corrales AriasCuentosUruk Editores 2013El universo literario del Jabalí de la media luna marca con claridad un gusto refinado por

Historias aparte, las cuáles son ya muy conocidas, vale la pena tener presente algunas situaciones poco esperadas en esta campaña electoral. Entre ellas el

20 años después, La Carpio sigue luchando para tener un título de propiedad que les ayudaría a obtener recursos del Estado para arreglo de
Semanario Universidad