Barrio chino San José y ciclovía Cartago

El territorio es una construcción social cargada de relaciones de poder, donde son algunos actores los que ejercen un mayor control sobre lo que

El territorio es una construcción social cargada de relaciones de poder, donde son algunos actores los que ejercen un mayor control sobre lo que se desarrolla en estos espacios. El territorio es una materialización de poder, que trae consigo conflicto y resistencia. En el mismo se genera una serie de territorialidades que conforman distintos territorios; dentro de un mismo territorio pueden existir distintas territorialidades.

Tanto en la ciudad de San José como en la de Cartago, se llevó a cabo dos proyectos urbanos que causaron polémica y resistencia por parte de las personas que habitan, que recorren y que tienen alguna relación con dicho territorio; estos se realizaron en un periodo de tiempo similar, lo cual puede ser reflejo del estilo predominante de hacer territorio desde el poder.

Se debe de recalcar que el territorio no es neutro; hacia él existen sentimientos y emociones que pueden ser agredidas y violadas, así como proyectos políticos que quieren ser construidos y materializados.

El barrio chino y la ciclovía comparten la característica de que fueron promovidos y dirigidos por las respectivas municipalidades. Además, ambos proyectos tuvieron la característica de que presentaron una ausencia de consulta ciudadana previa; esto se puede deber a que los gobiernos locales tienen la concepción de que pueden actuar −desde su relación de poder− indiscriminadamente en el territorio y, hasta cierto punto, de una manera autoritaria.

Otra de las características que tienen en común ambos, es que se desarrollaron mayoritariamente con dinero de fuentes extranjeras, por lo que la consulta ciudadana −se intuye− estaba lejos de ser lo más conveniente, ya que se tenía algún compromiso con la fuente de financiamiento, por lo que se tenía que llevar a cabo en un tiempo corto, para no perder dicho dinero o para que no se viniera abajo su materialización.

Esta forma de actuar en el territorio conlleva que se agredan las territorialidades de las personas que viven en el territorio y que son parte de él, pero a las que muchas veces se ignora en este tipo de proyectos, ya que tal vez no estén dispuestos a contribuir en la materialización de ciertos intereses propios o de sectores específicos.

En esta nota en sí, no se está cuestionando la relevancia de ambos proyectos para la ciudad, sino la base de cómo fueron impulsados desde los grupos de poder, en este caso: las municipalidades, ya que tuvieron la tónica de ser impuestos sin previa consulta popular, tomando en cuenta que eran dos proyectos que se desarrollaron en parte del centro histórico de ambas ciudades y donde los mismos, puede ser, estaban lejos de encontrarse en las prioridades de los ciudadanos, ya que existen problemas que aquejan sus vidas y donde estos proyectos están lejos de vislumbrarse como una clara solución a los mismos. Todo esto ocasionó resistencia por parte de los pobladores, quienes sintieron que se estaba agrediendo su territorio y se les estaba imponiendo un elemento urbano, que no necesariamente era el que estaba en sus mentes.

Con todo esto se apela a que se considere el construir territorio como un derecho, donde proyectos que impacten de forma relevante a los territorios, deben de tener una adecuada consulta popular previa, y donde se incluya a las personas en todas las etapas de los proyectos, y no solo que las personas lleguen a aprobar lo que los grupos de poder ya idearon, siendo común  que estos aspectos estén acorde con sus intereses y visiones de mundo. Se debe de luchar por crear ciudades inclusivas, donde se vea al territorio como una construcción colectiva y no como propiedad de unos cuantos.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Decenas de estudiantes recibieron orientación sobre procesos, como la elección de horario y la solicitud de cursos, en las sesiones informativas de orientación, guía

Luis Guillermo Solís, del Partido Acción Ciudadana, obtuvo un 30,64% de los votos en la elección del pasado 2 de febrero, y Johnny Araya,

Las votaciones del pasado 2 de febrero vieron un leve repunte en el abstencionismo, al igual que una disminución en los contribuyentes financieros de

En la Escuela Carmen Lyra, estudiantes de Odontología atenderán este año a toda la población escolar, ya que este centro educativo josefino cuenta con

La acción de llamar la atención sobre lo que es estimado como sagrado y decir y hacer como que ese algo carece de tal

El territorio es una construcción social cargada de relaciones de poder, donde son algunos actores los que ejercen un mayor control sobre lo que

La Defensoría Estudiantil se ubica en las instalaciones de la Federación de Estudiantes de la UCR y recibe denuncias mediante el teléfono 2511-5523. (Foto:

El equipo de fútbol de la Universidad de Costa Rica recordó lo que se siente ganar en campo contrario en este Torneo de
Semanario Universidad