Conservación de ríos y desarrollo hidroeléctrico

Un artículo que publiqué en La Nación el 9 de diciembre de 2002 titulado “La biodiversidad y el ICE”, es el punto de partida.Ahí

El jueves 9 de septiembre Camilo Rodríguez Chaverri publicó en el Diario Extra un artículo sobre el río Savegre. Sus apreciaciones, respetadas, pero no compartidas, han motivado esta nota cuyo propósito es reflexionar sobre los esfuerzos por  mantener la calidad ambiental de la cuenca del río Savegre y ofrecer al lector una perspectiva de orden nacional sobre la labor de planificación, coordinación y ejecución que eal ICE lleva a cabo en otras cuencas igualmente importantes.

Un artículo que publiqué en La Nación el 9 de diciembre de 2002 titulado “La biodiversidad y el ICE”, es el punto de partida.

Ahí analice el aporte y esfuerzos, poco conocidos e invisibles, que esta institución impulsaba por conservar la vida en sus diferentes manifestaciones.

Actualmente la flora, la fauna y el estatus de conservación, siguen constituyéndose en elementos fundamentales de los estudios multicriterio que son aplicados en la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental de los proyectos de generación (hídrica, eólica, geotérmica). Hoy su política ambiental sigue respaldada por una fructífera investigación y se  mantiene una actitud (es decir estilo de vida institucional) de conservación, protección, recuperación y uso responsable del entorno.

Los datos sobre la riqueza de aves y mamíferos del Savegre, se derivan del esfuerzo mancomunado de algunas instituciones y en donde el ICE ha tenido una preponderante participación, no solo con financiamiento sino con la participación de sus expertos. Lo que actualmente se conoce sobre anfibios, reptiles y peces en esta zona del país, ha sido gracias a los estudios financiados o llevado a cabo exclusivamente por este instituto. Los inventarios florísticos se derivan de un proyecto coordinado por el ICE, el INBio y el Museo Nacional. De lo anterior han surgido hallazgos inéditos para la ciencia y nuevas especies han sido descritas gracias a los ejemplares que se encontraron en estas expediciones.
Por experiencia, los ríos constituyen centro de atención de profesionales de múltiples disciplinas, ya que se reconocen como conectores de vida. Por la relación que hay entre el equilibrio ecosistémico y construcción de obras para generación, se han creado unidades de cuenca encargadas de proyectos de reforestación, protección de nacientes y campañas de educación ambiental. El río es constantemente monitoreado, se han modificado los desembalses regulando la salida de los sedimentos, para generar una señal de alarma que permita a los peces y otras especies migrar temporalmente a tributarios con agua limpia, reduciendo notoriamente su mortalidad. Como parte de la cooperación técnica con Suecia, el río Savegre se seleccionó para un estudio piloto sobre caudales de compensación, orientado a estudiar las funciones ecológicas y sociales. Recientemente y gracias a un convenio con el Instituto Politécnico de Torino, Italia y la Universidad Karlstad, de Suecia, se organizó el primer seminario-taller sobre restauración ecológica de ríos y proyectos hidroeléctricos; su propósito fue aprender técnicas y metodologías de remediación y gestión de cauces, así como la inclusión de elementos de ecodiseño que den continuidad a los ecosistemas lóticos.
Por lo anterior, personal y profesionalmente no me siento parte de una institución que piensa ultrajar, manosear, cercenar o mutilar cuencas. Pertenezco a una organización que planifica y ejecuta con responsabilidad social y ambiental y que es modelo internacional por sus altos estándares de calidad, precio y servicio. Formo parte de una institución que se esfuerza y lucha día a día por seguir siendo orgullo nacional.
Queda para el debate: ¿cuál será el modelo de desarrollo del país al que aspiramos, sin proyectos con base renovable que cubran la creciente demanda?, ¿qué fuentes de generación se van a usar? y ¿de dónde conseguirlas? Lo planteado merece una discusión de fondo, que incluya los intereses locales y también la perspectiva de conveniencia y desarrollo nacional.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El acceso a las telecomunicaciones es una fuerza promotora de crecimiento económico y eliminación de brechas sociales, así reconocido por muchos entre ellos la

Mi prestigio profesional y ético se basa en más de 20 años de laborar en el ámbito público y privado, donde me he  desempeñado

Hija de uno de los bolichistas más grandes de Costa Rica, campeón y seleccionado nacional en varias oportunidades, Mario Valverde Alpízar, se acercó a

Sin el dominio epistemológico requerido era lo esperable. La forma epistémico política de destruirla es confundirla justo con sus opuestos: Ejemplo: Con el relativismo

Sin importar, pues, que sea la filosofía, con Sade, o la filología, su vecina, la que guarde relación con los libertinos, el asunto seguirá

Hawking nació en 1942 y padece una  distrofia neuromuscular,  relacionada con la enfermedad de origen genético conocida como  esclerosis lateral amiotrófica, cuyas estadísticas indican

“No estaríamos donde estamos sin la influencia del cambio climático”, dijo Deke Arndt, del Centro Nacional de Información Climática de la NOAA.A la luz

Así se desprende del acuerdo tomado por el Consejo Universitario el pasado 7 de septiembre, en el que se condena la forma en que
Semanario Universidad