Costa Rica: Superemos el analfabetismo político

El primer domingo de febrero del 2014 se votó para presidente y diputados. Los partidos políticos enfilaron sus campañas políticas hacia  grandes promesas: la

El primer domingo de febrero del 2014 se votó para presidente y diputados. Los partidos políticos enfilaron sus campañas políticas hacia  grandes promesas: la reducción de la pobreza, la generación de más empleo o bien una mejor distribución de la riqueza.

Las campañas se  vuelven una paradoja entre promesas y posibilidades. ¿Cómo lograr esos objetivos trazados? Lo posible se mezcla con lo deseable, dando origen a la “politiquería” que confunden medios y fines y engaña a la ciudadanía. Más allá de lo anterior, hoy la relación política-corrupción está ocasionando un desencanto o desafección ante la política.La política se vacía y se transforma en instrumento al servicio de grupos de interés y de presión, que anteponen el interés individual por encima del bienestar colectivo. La relación gobernante-gobernado en nuestro país cada vez  se hace más distante. Ello está generando que la ciudadanía costarricense tenga recelo ante esos gobernantes que, siguiendo a Nicolás Maquiavelo, deberían amalgamar las morales individuales y colectivas. Estamos viviendo una enfermedad llamada analfabetismo político, que es consecuencia de ese alejamiento sobre la política, esa desilusión  sobre esperar un presente cada día mejor, opacado por nuestra realidad nacional: 1.250.000 en pobreza (22%), un sistema educativo público masificado con baja calidad, la falta de una visión de país sobre qué queremos, la desafección a nuestros agricultores y campesinos, de los cuales solo nos acordamos cuando se presenta una escasez  de alimentos en nuestras viviendas, el alto grado de deterioro de instituciones públicas como la CCSS.

Nuestra enfermedad  afecta a los y las costarricenses, a la clase política, a los “partidos políticos”, en su mayoría sin una ideología clara sobre los problemas nacionales. Nuestra campaña política se llena de grandes promesas; sin embargo, en la parte de ejecución y financiamiento son eufemismos, que ocultan la verdadera problemática: la crisis fiscal.

Esta enfermedad (analfabetismo político) tiene cura, pero demanda el deseo colectivo de tener una nación mucho más incluyente respecto al futuro de nuestro país. Primero, el dicho de “un pueblo informado sabe a dónde va”, es cierto; no obstante, va más allá. No es el hecho de estar informado y saber hacia dónde me dirijo; es comprender qué acciones se están tomando para dirigirme a donde yo quiero ir. Es de cuestionarse si están siendo legítimas o no, es razonar por cuál información me inclino y qué fuentes consulto. Segundo, siendo verdad que la educación nace y se forma en la casa, generemos en la familia el interés colectivo por la política, como una herramienta valiosa para debatir y analizar, construyendo una atmósfera responsable sobre la conducción que queremos para nuestro país.

Creemos el espacio adecuado para debatir y argumentar, generemos cultura política. No seamos más parte del analfabetismo político, sepamos leer y escribir sobre política, expresemos nuestras ideas de forma libre y argumentada, seamos tolerantes de los ángulos de mira y practiquemos esa cultura política. Hagamos el esfuerzo por conocer nuestra gran responsabilidad como ciudadanos costarricenses de ejercer el voto libremente; es un deber y un derecho por el que muchos países están luchando por obtenerlo, mientras nosotros ya lo tenemos.  Tenemos deberes que cumplir en las próximas elecciones.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

“…un gran príncipe es raro, ¿cuánto más no lo será un legislador?” J.J.Rousseau  Que levante la mano quien habiendo votado por un partido, conoce al

La Escuela Napoleón Quesada, en Zapote, es una de las 16 edificaciones que fueron estudiadas (foto Rafael León).Hacer de las escuelas mejores sitios para

La Dirección de Tributación del Ministerio de Hacienda pidió este miércoles a Johnny Araya, candidato del Partido Liberación Nacional, información que debió haber presentado

Las elecciones del 2 de febrero de nuevo demostraron que el sistema electoral actual es un sistema torcido, que no refleja la voluntad de

Para muchos individuos, sobre todo abogados, chovinistas y estadistas (entiéndase estos últimos, como vividores del Estado) atacan fuertemente el abstencionismo. Según ellos, este es

Muchos adultos mayores bailaron al ritmo de la Orquesta Lubín Barahona y sus Caballeros del Ritmo, en el Morazán. (Foto: Carlos Murcia)Se podría decir

El Coro Universitario es uno de los grupos con más trayectoria, fue fundado en 1955 y es considerado el coro de más antigüedad

La iniciativa procura concentrar el aporte académico de la UCR en las comunidades que, hasta el 14 febrero de 2014, fueron atendidas mediante el
Semanario Universidad