“Y los humildes de nuestro subcontinente siguen resistiéndose a ser excluidos, a ser victimizados, a que se les niegue la dignidad y la humanidad”. Helio Gallardo en Fenomenología del mestizo.
Estimados lectores, presentamos la segunda parte sobre el Cáncer del Mercado: el imperialismo representado por las transnacionales (claro en relación biunívoca), es comelón de las pequeñas economías. El cáncer aludido se expresa, además, en la existencia de asimetrías respecto de la propiedad de capitales, lo cual induce a su vez una gran desigualdad en las rentas que dichos capitales producen, mejor dicho, de las rentas derivadas de los derechos de propiedad. Esta distorsión se explica por la monopolización de las transnacionales y sus formas de operar. La inflación galopante es otra de las manifestaciones del cáncer, que es estructural y emerge posterior a la Segunda Guerra Mundial con mucha fuerza en las economías de mercado libre. En esta irrigación se debe considerar también los intereses de los mercados financieros internacionales. Estos se han expandido a través de intermediarios financieros, entre otros: fondos de pensiones, fondos monetarios, fondos de capital privado y más. Las acciones por controlar los mercados y colocar sus inversiones se ha dado en todos los escenarios; a esto debe sumarse el flujo de capitales en el mercado mundial que obliga a una política de los países subdesarrollados a utilizar recursos de sus reservas para hacer frente a sus situaciones particulares monetarias (Esto pone en evidencia la permanencia continua de los imperios como un cáncer depilador de las economías de las naciones pequeñas). De hecho, el Banco Central en Costa Rica ha tenido que comprar dólares para mantener la estabilidad monetaria. Y actualmente está girando directrices sobre la liquidez con la finalidad de mantener bajo control la inflación cuando la devaluación del colón presiona los precios de los bienes importados. Comprenderán que en esas condiciones el mercado sufre congénitamente una metástasis que se expresa en las recesiones cíclicas. Además, se acentúa un minado de las posibilidades para que este funcione respecto de la sociedad humana. Las políticas aconsejadas por poskeynesianos, como Irving Fisher y Hyman Minsky, muy aplaudidas por equipos de economistas criollos que ayudaron a legitimarlas en y después de los torneos electorales. Ellos proclaman como una salida de la crisis la venta de activos, reducir el aparato estatal y el gasto público para pagar las deudas contraídas a lo largo de los años. Por otro lado, Krugman va más allá, pues supone (afín con las políticas keynesianas) que un recorte general de los salarios mantiene el statu quo (incluyendo la deuda externa), con excepción de la reducción de los ingresos de todos los actores. El conjunto de estas observaciones es lo que explica los recortes significativos que se formularon en la elaboración del Presupuesto Nacional. A nuestro modo de ver, este es justamente el marco en que se presenta desde las administraciones pasadas, en particular las de la expresidenta Laura Chinchilla y ahora con don Luis Guillermo, en sus nueve proyectos de Reforma Tributaria (es decir el Paquete) y el Plan Fiscal que será analizado en la tercera parte (continuará).
0 comments