El rompecabezas climático

Cambio climático (CC), calentamiento global, derretimiento de los polos, deshielo de glaciares, aumento del gas CO2 por combustión de hidrocarburos fósiles, gases de efecto invernadero, calientan la palestra nacional. En el mundo eventos extremos como: inundaciones, sequías, incendios, nevadas, granizadas, disminución de caudales, enfermedades, etc. que inciden (des)favorablemente en la estructura productiva y ambiental, son […]

Cambio climático (CC), calentamiento global, derretimiento de los polos, deshielo

de glaciares, aumento del gas CO2 por combustión de hidrocarburos fósiles, gases

de efecto invernadero, calientan la palestra nacional. En el mundo eventos extremos

como: inundaciones, sequías, incendios, nevadas, granizadas, disminución de caudales,

enfermedades, etc. que inciden (des)favorablemente en la estructura productiva

y ambiental, son consecuencia del CC causado por ese gas, según un sector de la

climatología y medios de comunicación.
Pero, en ciencia, hay que precisar de qué se habla o escribe. Cambio, como sustantivo,

modifica la situación precedente. El adjetivo climático es complicado. ¿Qué significa

el énfasis? “Es un esfuerzo de los gobiernos del mundo, para adaptarse al cambio

climático que llegó.” “Costa Rica ya lidia con los efectos del cambio climático”. Otro

artículo tratará el Cambio Climático.

De clima hay expresiones como: “Espero un partido muy intenso, disputado y con un

clima bastante pesado, ahí tenemos que ser inteligentes para manejar bien los tiempos,

debemos llevar un partido bueno por la temperatura”. “Un clima estable, caluroso y

sin lluvias será parte de la gran final del fútbol costarricense de esta noche”. “Clima de

Recife favorecerá más a Costa Rica que a Grecia”. Incluso: “Ahora ya nada es igual, el

clima cambió”. “Estamos relacionados con un ambiente que está pidiendo auxilio.” Lo

anterior parece emular los años 80 y 90 con los beneficios del ecoturismo, adoptando la

colectividad las expresiones: cuidemos la ecología, la ecología ayuda al turismo, etc.

El año pasado, quien redacta, investigando la función de los árboles en las pasturas:

servicios ecosistémicos, alimento, combustible, construcción, etc.; encontró en casi toda

la literatura gris y científica examinada los conceptos del primer parágrafo.

Retomando el clima, el que escribe, en los 80 estudiando en Turrialba, en universidades

y centros de investigación de Alemania, Estados Unidos, Inglaterra e Israel, la

invención de la agricultura, la domesticación y diversidad genética de las plantas,

encontró que ese hito de varias zonas (sub)tropicales, lo favoreció un calentamiento

en el Holoceno (~11.000 años), de causas ignotas. Asimismo, la geología, ilustra CC

brutales previos a ese periodo. El cambio es la constante de la atmósfera desde la

génesis del planeta hace 4.600 millones de años, esto es difícil para la paleoclimatología

pues la huella humana tiene solo de 2 millones de años. Además, la climatología

como ciencia, no cuenta con planetas Tierra para probar estadísticamente con grandes

experimentos sus teorías. Por ello estudia el clima antiguo.

Desde el inicio del Holoceno datos científicos apuntan que la tierra venía calentándose,

otros que se enfriaba antes que los humanos comenzaran a afectar el entorno. Un

equipo de investigadores ayudando al IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio

Climático) para su Informe Anual, analizó los promedios de la temperatura mundial en

los últimos 10.000 años y reconoció esa disparidad, que ya enfrenta a ese ente político a

un rompecabezas. Por ello, un nuevo artículo, próximo a comentar, sugiere reexaminar

datos y MC actuales que sientan al CO2 fundiendo los polos y calentando el planeta.

Abrigado al IPCC se irradia urbi et orbi esa fama del CO2, que, para el autor, aún

tiene sesgos. Como ciudadano responsable y biólogo, apoyo iniciativas para reducir la

contaminación del entorno y el derroche energético, investigar sobre energías limpias,

adoptar la agricultura sostenible, ordenar el territorio y el transporte público y exigir

motores que consuman menos y más eficientes combustibles fósiles. Sé que la creciente

población humana no reducirá ese consumo. Pero, en materia energética, transporte

público/privado, ambiente, producción agropecuaria, entre otras, los formuladores de

políticas correlacionadas, deben considerar con cuidado el tema Cambio Climático para

no afectar el desarrollo del país.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

En la década de los 80, trabajadores de Río Frío y del Valle de la Estrella, acudieron a la Comisión Costarricense de Derechos Humanos (Codehu), ...

DÉFICIT Y CONDICIONES-PAÍSEsta discusión no puede hacerse en abstracto; hay que ubicarla en un país y en el marco de las condiciones históricas que

El presidente Barack Obama y el Partido Demócrata sufrieron un serio revés en las pasadas elecciones del 4 de noviembre. (Foto: DPA)La frase “The

Durante las últimas semanas un tema ha dominado el debate político en Costa Rica: el problema del déficit fiscal y, en particular, las diversas

Un presupuesto repleto de millones y de discordiaDe acuerdo con el Ministerio de Hacienda, “el Presupuesto Nacional es el instrumento financiero que contiene las

El equipo de la Universidad de Costa Rica tiene una semana vital, en la que define muchas de sus opciones de clasificación. (Foto: Club

El presupuesto nacional es el instrumento financiero, elaborado por el Ministerio de Hacienda, compuesto por partidas de ingresos fiscales (provenientes de los impuestos) que

Menos de la mitad de los proyectos aprobados en la Asamblea Legislativa durante los últimos seis meses corresponde a legislación con impacto sobre
Semanario Universidad