“Hacia otra luz”: una pincelada de la poética de Laureano Albán

De acuerdo con un reciente artículo (Campos, 2013), basado en lo que los críticos literarios han propuesto, se describe la poética de Laureano Albán

De acuerdo con un reciente artículo (Campos, 2013), basado en lo que los críticos literarios han propuesto, se describe la poética de Laureano Albán “… como una poesía simbiótica de la realidad incierta, inmediata e histórico simbólica…” (p.30); el investigador en su propuesta de “estado de la cuestión de la poética albaniana”, destaca el valor de su poesía como una obra “… hierática de lo metafísico en función de los enigmas humanos y de un diálogo con la divinidad…” (p.30), a grandes rasgos. Se puede tomar como ejemplo el poema “Hacia otra luz” de Albán que forma parte del poemario Herencia del otoño (Albán, 1980).

El poema tiene una dedicatoria a Carlos Bousoño, que guarda relación intertextual con la obra del mismo título (Hacia otra luz, 1952) de este poeta y crítico literario español. Desde el nivel morfosintáctico del texto, se puede ver cómo adquiere importancia el sustantivo “otoño” dentro de la estructura del poema, ya que sobre este van a girar los demás versos; asimismo, se evidencia un diálogo entre el texto y el poemario del que proviene– Herencia del otoño – donde se ve la relevancia que este sustantivo, entendido como una estación, un tiempo del año, cuyo valor simbólico remite a la “madurez”, a “la abundancia de frutos”, (Chevalier y Gheerbrant, 1986, p. 482).

Siguiendo en el nivel de la organización morfosintáctica del poema de Albán, se observa, y llama la atención, que se describe “el otoño”  por la función que “tiene”, de acuerdo con el yo lírico: el otoño “se enciende” como un “manso misterio” (verso 1 y 2), lo cual indica que es un estadio incierto para el hablante lírico; este otoño “invoca” para el yo “cegantes lejanías”, que pueden remitir tanto al pasado – lo que ya está lejos – o al futuro – lo que aún está por venir y no se ve–, desde una perspectiva del paso del tiempo, llegada la madurez.

El otoño, además, según el hablante, es “pasión” y no cualquiera, sino que es una que “casi se transfigura en la móvil frontera de las cosas” (versos 5 y 6); siguiendo, entonces, el significado del otoño como símbolo de la madurez (etaria, si se quiere), se está frente a un yo lírico que ve en esta estación una “casi-frontera de las cosas”, un punto culminante, neutral, que puede llevar a una siguiente etapa. Luego, en toda la descripción del otoño, el yo del poema recalca su aspecto de “madurez” – “vencido mar”, “su dormida voz”, (versos 7 y 8) – y aun así, se mantiene en el texto que dicho otoño es un límite, una frontera entre un estadio y otro para el hablante lírico.

Después, el hablante describe las funciones que tiene el otoño en él: el otoño se enciende, invoca lejanías, purifica, salva de milagro, arde, vence, transmuta sueños; se puede ver cómo el sustantivo va adquiriendo atributos más activos que van “in crescendo”, pero que inicia su actividad en el “misterio” y cierra el poema “ardiendo”; el otoño, al final, ya no es solo un límite: es una idea que ha permitido el conocimiento de sí para el yo lírico – puesto que le permite a este “reflejarse en sus sueños”, como un “espejo” (versos 16 y 17) –; no solo de lo que es, sino de lo que no ha sido y de lo que podría ser.

Como una posible lectura, puede verse en el poema a un yo lírico que ve en la llegada del otoño, de su etapa de madurez, de su “límite” entre la madurez y el declive (siguiendo la relación simbólica del otoño con las demás estaciones), la forma en la que puede “conocerse a sí mismo” desde un foco o luz distintos (relacionando el título con el contenido del texto), siendo llevado a otro nivel de auto-reflexión, donde este yo se va a “reflejar” en el límite de lo que le ha tocado vivir y de lo que le tocará, de lo que está por venir. Así, vemos en una pequeña pincelada, sin miras a ser muy abarcadora, un ejemplo de la vasta poética de Laureano Albán.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Por su contenido –aunque inmerso en el contexto del devenir político-electoral cuatro años después–, el presente artículo pudo intitularse igual que su homólogo “Sin

Varias organizaciones sindicales y fracciones políticas señalaron hoy al candidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN), Johnny Araya, por obstaculizar la discusión en el

Andrés Núñez, del equipo de la Universidad de Costa Rica, marcó el 3-1 al minuto 50. (Foto: tomada de www.facebook.com/clubdefutbolucr‎Lamentablemente —hay que reconocerlo y

La colección de libros de Vicente Sáenz, y acerca de su obra, están disponibles en las librerías universitarias.La obra y trayectoria del periodista y

El libro reúne 11 crónicas en donde se abordan diversas temáticas de pueblo cabécar, como la educación y las prácticas rituales.Quizá lo irónico de

Justo Orozco: Los ataques que me han hecho más bien han redundado para bien. (Foto: Katya Alvarado)El diputado Justo Orozco Álvarez, candidato presidencial por

El equipo de balonmano de la Universidad Nacional fue superior de principio a fin en el torneo de balonmano y le puso el

Desconfían masivamente de los partidos políticos y del gobierno, sufren el mayor índice de desempleo del país  y son más de un tercio del
Semanario Universidad