La corrupción se infiltra en las concesiones

 Existe un paralelismo entre la inversión pública en infraestructura (abastecimiento de agua y alcantarillado, carreteras, puertos, aeropuertos, electricidad y telecomunicaciones,) y la productividad.  Para

 

Existe un paralelismo entre la inversión pública en infraestructura (abastecimiento de agua y alcantarillado, carreteras, puertos, aeropuertos, electricidad y telecomunicaciones,) y la productividad.  Para atender más de 35.000 Km de las carreteras ticas (rehabilitación, mantenimiento rutinario y bacheo en forma sostenida) se ha llegado a 0,7 del PIB, pero se considera que debería invertirse en infraestructura (incluyendo obras nuevas) el 4,4% del PIB. Siendo insuficientes los recursos públicos por sí solos para cumplir con las necesidades que el país demanda, se promulgó la Ley Nº 7404 o Ley General de Concesión de Obra Pública (COP). Con ésta se promueve y se regula, complementariamente al aporte estatal, la inyección de capital privado en inversión, operación y mantenimiento de infraestructura en áreas tradicionalmente atendidas por el Estado. Teóricamente suena muy atractivo y congruente: La incorporación de los recursos del sector privado en carreteras descongestionaría las finanzas públicas en ese renglón y lo no invertido podría destinarse a favor de la salud, la educación y la vivienda. Además, se aumentaría la tasa de productividad y se aprovecharía la privilegiada ubicación geográfica para traducirlo en menos costos de transporte, bajando casi a la mitad el valor CIF (Cost, Insurance and Freight). Pero…

 

Se mina la confianza que el pueblo le debe al Estado cuando se actúa a contrapelo del artículo 7 del COP, que expresa que “La explotación del bien objeto de la concesión será siempre para beneficio del interés público según los siguientes principios: conveniencia nacional, legalidad, generalidad, continuidad, eficiencia, adaptabilidad y justa retribución”. Y caemos en el sospechismo, la sospecha de que hay algo muy turbio cuando se le concede a un particular el derecho de hacer obra o asegurar algún servicio, a cambio de recibir millones de colones como beneficio ilegítimo, y se considera al Ejecutivo como repartidor de autorizaciones para desplumarnos descarnadamente, violentando la ley (Art 14 COP: “La tarifa o retribución económica se fijará con base en factores de razonabilidad económica e interés social, tales como el costo de las inversiones efectivamente realizadas y su recuperación en el plazo de la concesión, los gastos de conservación y de explotación técnicamente aceptables, la utilidad justa del concesionario y la capacidad económica de los usuarios”). En el caso de algunas concesiones se ha sembrado la duda de si esas autorizaciones eran urgentes y oportunas, o si el interés perseguido es de denarios. Porque…

El interés por atraer capital privado para infraestructura de transportes demanda un proceso de contratación transparente, que genere confianza en la sociedad civil. Pero, cuando la insaciable casta gobernante y los pseudoempresarios presentan como un hecho irrebatible que la empresa privada es la chica encomiable, mientras que la burocracia es la inútil e incapaz, la paleolítica y la retrógrada, pues la muestran peyorativamente como la tenaza estatal que aprieta los alambres que les impiden obtener sus ventajas económicas al margen del ecosistema, la moral y la ley; y no frenarán hasta concluir que el Estado debe soltar tal tenaza y abrírsele a la empresa privada. Es el mal uso público del poder político y económico; una provocación a la ciudadanía. Y jamás cabrá en la mesa de negociaciones un ministro que evidencie serios conflictos de interés, como tampoco caben testaferros de un tercero del que no se conoce nada destacable y que consigue una ventaja indirecta negociando el pago del 5 al 10% que saldrá de los bolsillos de los usuarios del servicio. Además, como dijo alguien, las concesiones a cambio de comisiones o asesorías son la prueba de que la corrupción está institucionalizada. Por su parte, el juez de la Audiencia Nacional de España, Baltasar Garzón Real, reveló que “está acreditado que 80% de la corrupción procede de la industria de la construcción, de la concesión de obras públicas, y aunado a ella, la corrupción política, la policial y la de las propias instituciones”.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

UCR-Coral presentará dos obras en “Al pie de la cruz” el próximo 24 y 26 de mayo en el Teatro Eugene O’Neill. (Foto: cortesía

Una actividad protocolaria celebrada el pasado 10 de abril sirvió de marco para realizar oficialmente el cambio del nombre de Sede de Limón a

El lunes 22 de abril de 2013 se confirma en una televisora europea, que la NASA aprobó hacer viajes a Marte con gente voluntaria.

Sentenciado a 80 años de prisión, el general Efraín Ríos Montt fue hallado responsable de los delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad,

El inmueble del Giratablas podría tener un siglo de antigüedad. (Foto: Katya Alvarado)Este 25 de mayo con la denominada “Fiesta del Comején”, el grupo

 Las causas que originan la decisión de Laura Chinchilla de dar marcha atrás en la concesión de la carretera a San Ramón en favor

Quien ha tenido en algún momento relación con la rama del Derecho del Trabajo, no le será inusual observar la reacción adversa del público

Del 13 al 17 de mayo se llevó a cabo en el campus Rodrigo Facio de la UCR el V Festival Interuniversitario de Diversidad
Semanario Universidad