La Ley de Protección de Datos y la UCR

En el campo de la protección a la intimidad y privacidad del mundo digital, Costa Rica dio un gran paso en el año 2011

En el campo de la protección a la intimidad y privacidad del mundo digital, Costa Rica dio un gran paso en el año 2011 al aprobar la “Ley de Protección de la Persona Frente al Tratamiento de sus datos Personales”, más conocida como “Ley de Protección de Datos”, esto con el fin de que todos los ciudadanos tengamos el derecho a saber y decidir el manejo de nuestros datos tanto impresos como digitales.

 

Bajo el panorama de la nueva ley se tornan retos tanto para las empresas como para las instituciones estatales; y para el caso de la Universidad de Costa Rica es mucho mayor, por la cantidad tan variable de información que manejan sus dependencias Administrativas, Institutos, Escuelas, Facultades, etc.  La nueva ley brinda transitorios que a la fecha se han cumplido y solamente se está a la espera de la entrada en vigencia del reglamento a la ley,  para tener claro todas “las reglas del juego”; pero, a pesar de este impase es necesario que la Universidad comience un proceso de revisión de los tipos de datos que se manejan (tanto impresos como digitales), la manera tecnológica con que se trabajan, la planificación requerida para realizar las modificaciones que se requieran; tal proceso exige que se genere un grupo interdisciplinario (abogados, bibliotecólogos, informáticos, etc.) que se le asigne tomar la batuta de tan importante proceso.

Además, se hace necesario sensibilizar a todos los miembros de la Comunidad Universitaria en este tema, de los cuales existen muchas dudas; a finales del año pasado tuve la oportunidad de brindar charlas al respecto al personal del Centro de Informática de la Universidad, el cual ha comenzado a vislumbrar el tema como uno de los aspectos de los cuales se tendrá que trabajar en este 2013.

Siendo la Universidad un ejemplo para la sociedad costarricense, en el cumplimiento de la normativa nacional no puede quedar atrás en realizar un proceso exitoso, de protección de los datos de los ciudadanos en esta cibersociedad costarricense y que sea una guía para las demás universidades e instituciones del Estado.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Juan José Marín Hernández, director del Centro de Investigaciones Históricas de América Central y profesor del Posgrado en Historia de la Universidad de Costa

El juego de los diablitos. Estamos en presencia de la mayor efeméride del pueblo, orientada ideológicamente al control político y su visión cosmogónica desde

La Iglesia Católica eligió hoy al cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como el Papa número 266 de su historia, quien asumió con el nombre

No son raros los autores que apenas son leídos fuera de ciertos circuitos hasta que obtienen alguna condecoración. Mo Yan (China, 1955) es uno

En la televisión digital, con el sistema japonés-brasileño ISDB-Tb, se codifican las señales de forma binaria, y se habilita la posibilidad de crear vías

La superficie de la esfera evidencia el ataque biológico que apunta la arqueóloga Ifigenia Quintanilla. (Foto: Andrey Barrantes)Líquenes y bacterias deterioran la esfera de

Ángel Ocampo Álvarez (primero a la derecha) durante la exposición del informe de la Comisión Especial sobre Gestión del Riesgo. (Foto: Andrea Jiménez)Luego de

Las mujeres fueron atendidas por el presidente de la Asamblea Legislativa, Víctor Emilio Granados. A su lado, la jefa de seguridad, Magaly Camacho, y
Semanario Universidad