La realidad del proyecto de ley 17561, traslado del régimen del IVM al del Magisterio

El Régimen Transitorio de reparto, es al régimen donde una parte de los educadores y educadoras pretenden regresar, es un Régimen finito; la última

El Régimen Transitorio de reparto, es al régimen donde una parte de los educadores y educadoras pretenden regresar, es un Régimen finito; la última persona ingresó al Magisterio el 11 de julio de 1992. Cuando esta se pensione y fallezca, ahí se cierra el alcance de dicho Proyecto de Ley, por lo que cada año hay menos jubilados directos.

Los cálculos hechos por el anterior Viceministro de Hacienda están sobre una base de casi 12 000 personas y una expectativa de vida de 86 años. La información real es la que consta en el expediente legislativo.

Tanto la población de referencia del artículo, como el costo están incorrectos y perjudican la imagen que se le da al Magisterio Nacional.

La cartera de pensiones a pagar por la CCSS, se traslada a Hacienda, fortaleciendo la situación fiscal de la Caja.

Cada funcionario que desea trasladarse, debe reintegrar a Hacienda, por diferencia de cuotas entre el IVM y JUPEMA, entre ¢6 y ¢19 millones, según sea el caso.

Con ese monto se financian los recursos para un aproximado de 400 pensionados por año, durante los primeros 5 años. El Estado como tal, no aporta prácticamente casi nada en ese quinquenio.

Como están las cosas, muchos educadores entre 55 y 66 años se encuentran incapacitados o reubicados (en algunos casos hasta tres salarios en un mismo puesto), por lo cual hay un gasto, no estimado, para poder suplir a ese funcionario.

Al pensionarse todas estas personas con un mínimo de 55 años de edad, se abren más puestos laborales ante tanta oferta profesional. Con personal joven y remozado.

No a todas las 3842 personas les sirve trasladarse, tanto por edad de ingreso como por años de servicio. Esto versus monto a devolver y pensión a recibir.

De esos 3842 que ingresaron después de 1992 regresarían al Régimen de Capitalización Colectiva del Magisterio RCC como 2300 y las condiciones son muy parecidas al de IVM de la Caja, sin tener que devolver nada. Y no tienen un costo significativo para el Estado, pues este fondo lo administra la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional.

A partir de 1998 casi no hay personas trasladadas. Esto significa que por varios años, no hay gastos extras en el Presupuesto Nacional. La cotización actual es para el IVM (obrero 2,67% – patrono 4,92% – Estado 0,46 %), por lo que hay tiempo de sobra para mejorar la captación en el impuesto NO regresivo de la Renta.

Agradezco se nos brinde la oportunidad de aclarar estos conceptos y ser defendidos oportunamente.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Leopolt Linkimer estaba lavándose los dientes, justo antes de dormir, cuando sonó su celular. Eran las 11:30 p.m. del 29 de octubre, horario poco

El primer día de votaciones cerró ayer jueves con 4.187 votos en la Sede Rodrigo Facio, es decir que votó solo el 14,7% de

Señor Presidente, en su informe de los 100 días, propuso una ley con el fin de hacer efectivo el mandato constitucional del artículo 11,

La Universidad de Costa Rica (UCR) inauguró este miércoles 29 de octubre las nuevas instalaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, una de las

El referido artículo se refiere a una investigación realizada en el cantón de Matina, donde existen plantaciones de banano propiedad de diferentes empresas y

Desde el siglo pasado, el presupuesto universitario ha sido objeto de cuestionamientos por los gobiernos de alquiler y por los mismos actores que han

El programa de UACFel del Sinac y la Fundación Panthera donó cinco búfalos hembra y un macho a la finca de Abelino Cruz, en

“Los caminos aquí dan asco, unos huecos grandísimo que ya ni en moto, ni en bicicleta, solo en carros dobles, y aquí no tenemos
Semanario Universidad