Memoria, derechos humanos y sociedad

El historiador Iván Molina Jiménez publicó en los días finales de diciembre un texto denominado “Militantes de la memoria” (La Nación, 27-12-2011). Su lectura

El historiador Iván Molina Jiménez publicó en los días finales de diciembre un texto denominado “Militantes de la memoria” (La Nación, 27-12-2011). Su lectura me ha motivado algunas críticas que expongo a continuación sobre el papel de la memoria en el escenario social.

Punto de partida sobre la memoria. Históricamente los colectivos de nuestra especie se amalgaman alrededor de una selección de recuerdos y olvidos –como diría Todorov-, que constituye el pilar de la identificación. Por ello seleccionar recuerdos y olvidos no es una acción antojadiza u optativa, tampoco meramente racional. Esta capacidad general para recordar provoca constantemente disputas acerca de lo recordado. Es evidente que los recuerdos no son homogéneos, y además, están cruzados por una trama de relaciones de poder donde las instancias institucionalizadas (como las academias universitarias o los Ministerios de Educación) reclaman a otros actores por salirse de interpretaciones oficiales o políticamente correctas o académicas.

Desde este punto de partida el fenómeno social que el profesor Molina llama “militancia de la memoria”, es apenas uno entre una compleja red de poderes en el ejercicio de la memoria, y además, no es equiparable con el fenómeno costarricense de la evocación de los años 40 y el liberalismo decimonónico. Si uno se guía por la descripción de Molina, la “militancia de la memoria” –categoría que extrae de la reflexión de Henry Rousso- ha sido desarrollada para entender a los grupos pro Derechos Humanos (DDHH) que han planteado un recuerdo crítico del totalitarismo vivido en América Latina, ejemplos de estos grupos son Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina, el Museo de la Palabra y la Imagen en El Salvador o a la organización H.I.J.O.S. en Guatemala. Estos colectivos se han centrado en hacer un ejercicio de memoria contrapuesto al que quiso imponer en su momento el terrorismo de estado. A través del recuerdo de sus seres queridos (desaparecidos, torturados, violentados) se han esforzado porque se lleve a juicio a los planificadores y ejecutores de los crímenes de lesa humanidad que se promovieron en los regímenes de dictatoriales. Creo que existe una diferencia importante entre estos grupos fundados por una corriente política secular, humanista; y las evocaciones del “labriego sencillo” o de los años 40 que son apenas ecos de la memoria de una estructura de dominación patriarcal (hasta hoy no conozco ninguna organización costarricense que exprese que los crímenes de la guerra del 48 fueron violaciones a los DDHH).

Por otra parte, es importante decir que los movimientos pro DDHH están organizados por razones que van más allá de la investigación académica. A muchos de estos militantes el Estado les desapareció hijos, tíos, hermanos, padres, madres en tétricos salones de tortura. Quienes trabajamos profesionalmente en disciplinas históricas, como la antropología o la historia deberíamos ser capaces de acercarnos a esta dolorosa motivación inicial para entender que su reclamo de memoria no se propone –en palabras del profesor Molina- “combatir la historia como disciplina académica”; sino lograr reivindicaciones concretas sobre sus realidades sociales. Si este ejercicio político de la memoria reta las nociones de la historia académica, debería ser tomado como un elemento analítico que proviene de otro actor que recuerda de manera legítima y no descalificado con la antojadiza categoría de “populismo cognoscitivo”.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Winkelman et al. en su trabajo “The Supernatural as Natural” nos parece indicar que el hombre primitivo emuló los rituales animales para establecer sus

Ser una nación democrática conlleva establecer una serie de derechos y garantías para los habitantes de una nación que presume de su democracia. Entre

Una investigación del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (UCR), elaborado por la economista Marcela Román Forastelli, vincula los fallos

Opiniones encontradas ha generado un decreto ejecutivo que, desde que entró en vigencia en diciembre pasado, impuso obligaciones a las empresas proveedoras de las

Cerca de 960.000 estudiantes de escuelas y colegios dieron inicio hoy al curso lectivo 2012 en Costa Rica, en 4.520 instituciones de educación en

Nadie sabe cuántos costarricenses han emigrado y emigran anualmente fuera de nuestras fronteras, cuyo destino principal son los Estados Unidos de Norteamérica. Según la

Un grupo comunal, liderado por el profesor universitario y escritor Adriano Corrales Arias, promueve una iniciativa para crear la Casa Cultural de San Pedro

El río Madeira, uno de los principales afluentes del Amazonas, es imponente y poderoso. En esta estación lluviosa alcanza su nivel máximo y, desde
Semanario Universidad