Perjuicios de la privatización eléctrica

2.- MINAET ubica los “precios medios de la electricidad en Costa Rica entre los 5 más bajos de América Latina, y están ciertos de

1.- El Poder Ejecutivo, presentará un Proyecto de Ley General de Electricidad para crear un mercado mayorista asociado al mercado eléctrico centroamericano, en donde el Sector Privado participará independientemente con el 35% o más del suministro eléctrico. Este mercado mayorista operará con fuentes limpias, en régimen de competencia, cancelando el monopolio Natural que opera el ICE.

2.- MINAET ubica los “precios medios de la electricidad en Costa Rica entre los 5 más bajos de América Latina, y están ciertos de que el servicio se ha dado con continuidad, seguridad y confiabilidad, durante 60 años. Tiene dificultad en aceptar que la electricidad es un servicio energético vital prioritario, y no un instrumento puro de ganancias económicas.

3.- El ICE suple un 99% de las necesidades eléctricas del país, consumiendo sólo el 4.8% de derivados de petróleo, no es un factor de riesgo importante de largo plazo en el consumo de carburantes, y tiene cotas históricas de precios competitivos sustentables reconocidas, gracias al principio de solidaridad que incluso minimiza tarifas para los sectores de mucha pobreza.

4.- Ha procesado con eficiencia la generación de energía, ya que tiene economías de escala, en donde los costos medios bajan con el aumento del consumo, y reduce los precios, aún obteniendo utilidades.

5.- El economista Dr. Littlechild enmarcó la electricidad como competitiva (1980), sistema que generó el mercado “spot” (subasta), que compra y vende bloques de electricidad por horas. Este esquema sucumbió en la Eurozona y EE.UU. por el deterioro e inestabilidad de los precios finales. Además, la cadena de valor perdió mucha productividad por ventas especulativas del KWH, la multiplicación de las redes de transmisión/distribución, interconexiones a granel, existencia de varios centros de despacho, confusiones en los voltajes, y pagos abusivos de dividendos al capital, emanados de contabilidades falsificadas.

6.- La“desregulación” dio pie para que las empresas de generación (ENRON) especularan con holgura, y manipularan las ventas y las compras, a través de alteraciones contables. El entramado cayó y los ciudadanos a la fecha del hundimiento de Enron Corp. habían pagado de más la suma de $45.000 millones. Las reformas económicas neoliberales, aplicadas a los sistemas eléctricos, producen ineficiencia, no estimulan la solidaridad social, bajan la productividad general, y el PIB de los países; su competencia es engañosa, porque sus beneficios son menores a los del Monopolio Natural, y estimulan concentraciones de poder.

7.- El mercado mayorista referido daría compradores a las transnacionales existentes en Centroamérica -tales como El Paso Constellation, Duke Energy, Ormant, Endesa, Iberdrola, Hydroquebec, Union Fenosa, que venderían con tarifas superiores, la energía comprada en Costa Rica con tarifas menores. Este país, posee el más grande potencial eléctrico regional -27.600 MW-, pero los demás países centroamericanos generan energía mayormente con diesel y bunker, encareciendo el KWH.

8.- En 1998 (Ley 7848) se aprobó el Tratado Marco del Mercado Eléctrico Regional (MER) en América Central. En abril del mismo año inició la desregulación de los sistemas eléctricos en EE.UU. (Energy Policy Act-Epact).

9.- Al MER fue sumado el SIEPAC (Interconexión Eléctrica Centroamericana), con dos tareas: a) Poner en marcha un Mercado Eléctrico Centroamericano Mayorista. b) Construir la línea de transmisión SIEPAC con subestaciones, administrada por una empresa de propósito especial, o EPR, con 1796 Km de extensión. El MER elimina la verticalidad del monopolio natural, y crea empresas generadoras, distintas a las de transmisión/distribución, para que funcionan en un mercado de subastas, SPOT, y de “Futuros o Forward” pretendiendo tener un mercado más grande, acceso expedito a inversiones, generación más alta, mejor equilibrio oferta/demanda, calidad y continuidad, precios bajos. En EE.UU., los Estados demarcaron territorios (Public Utilitys), y constituyeron en ellos Monopolios Naturales (Public Utilities Comission), regulados por el Federal Energy Regulatory Commission.

10.- Las “Utilities” fueron rechazadas por los neoliberales de los 80. La verticalidad del Monopolio Natural desapareció, y se impusieron empresas de generación independientes no reguladas, con capacidad de venta libre, y de interconexión entre redes pagando peajes, y compañías autónomas de transmisión y distribución  (1992). 

11.- En USA funcionó el Mercado SPOT California Power Exchange, que hacía coincidir  teóricamente la oferta con el consumo, a un precio “del momento”. En el año 2001, la demanda de energía aumentó, afectando de primero las finanzas de la Utility San Diego and Electric Company. Resultado: los hogares sufrieron un aumento de un 45% en sus mensualidades (de $54 a $120). Pasado el aumento de demanda, los generadores “se olvidaron” de ajustar los precios, y causaron pérdidas, incluyendo apagones. Las autoridades los limitaron, y el costo del KWH pasó de $0.50 a $0.067. El mercado asimiló que la generación tiene que ajustarse instantáneamente a la demanda, con mucha precisión en la transmisión y distribución. Ocho Estados y el Reino Unido, detuvieron la “desregulacion”, y tres prefirieron el programa de contrataciones a plazo controladas.
SIEPAC propuso un mercado mayorista SPOT y/o Forward para la Región, servida por generadores y distribuidores privados. Sus clientes serán los grandes consumidores, instituciones públicas, cooperativas, y municipalidades, quienes escogerán al operador de menor precio. Como estas tarifas bajas están en Costa Rica, se produce una asimetría por las diferentes escalas económicas involucradas, lo que determina una internacionalización de los recursos energéticos del país productor, lo cual es inequitativo, además de generar derivados financieros y especulación en los contratos de compra, por contraste entre el VAN, y los precios paulatinos que se dan con el paso del tiempo.
SIEPAC plantea para Costa Rica desventajas: 1) Eliminación de economías de escala. 2) El precio del KWH involucrará altas utilidades para los capitales invertidos. 3) Todos los abonados residenciales perderán los subsidios actuales. 4) Existirán ofertas con valores antitécnicos. 5) Se traslada el potencial energético hacia mercados extranjeros con sacrificio del PIB nacional. 6) Se fomenta un mercado de instrumentos derivados. 7) Habrá especulación con los contratos. 8) Los términos regulatorios se encontrarán con características divergentes en cada país y se trabajará antieconómicamente con varios Centros de Control. 9) Las rentas netas de los recursos naturales costarricenses se desplazan a la banca extranjera. 10) Se pierde el Patrimonio Social del ICE, y se reduce su personal.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

No obstante, la Sala Constitucional o popularmente conocida por el pueblo, como Sala lV, y como lo dijo en una oportunidad el profesor, Jorge

La Administración Pública es simplemente la depositaria de los recursos y como tal debe rendir cuentas transparentes a la sociedad costarricense y al mundo

Un crecimiento en el presupuesto universitario que correspondería al 1,5% del Producto Interno Bruto, es decir un aumento superior al 8% al final de

La eventual construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) no afectaría comunidades indígenas, al estar las tierras previstas para la obra en propiedad de

La Oficina de Seguridad y Tránsito de la Universidad de Costa Rica (UCR) aplica multas por parquearse dentro de los campos oficiales sin que

Déjeme decirle que, tal y como yo veo la cosa, lleva razón el Gobierno en oponerse a brindar a las universidades el presupuesto que

En términos de cultura, Itamaraty –la cancillería brasileña–, la Galería Nacional del Museo de los Niños y la Embajada brasileña en San José, sumaron

Una estrategia global que ha venido desarrollándose hace meses contra la minería a cielo abierto en Crucitas, tomará un impulso especial esta semana, luego
Semanario Universidad