RITA MEOÑO. 21 años de vida universitaria

Intelectual rigurosa, tenazmente comprometida con los valores de la democracia y la justicia social; la libertad de pensamiento para ejercer la crítica argumentada; el

Intelectual rigurosa, tenazmente comprometida con los valores de la democracia y la justicia social; la libertad de pensamiento para ejercer la crítica argumentada; el respeto a la diversidad humana, la defensa y exigibilidad de los derechos humano-sociales y la permanente consecución de la equidad de género.

En ella, la capacidad de construcción del pensamiento crítico, es siempre reflexiva, responsablemente participativa. Su crítica es posicionada en la comprensión del origen y desarrollo complejamente contradictorio de la vida social y de la vida universitaria, mediada por las particularidades históricas de nuestro tiempo. Desde este referente, Rita aporta para preservar lo válido, lo pertinente, y para co-construir alternativas innovadoras, transformadoras.

Para mí, estos son los principales rasgos que describen a Rita Meoño, a quien conozco desde sus años de estudiante de grado en la década de los años ochenta, y también como estudiante de maestría y compañera de trabajo universitario.

Su compromiso crítico con la universidad pública ha sido fortalecido con la investigación social que ha realizado. Inicia con su tesis de grado centrada en procesos de formación profesional universitaria. La investigación para obtener la maestría académica fue un desafiante camino donde estudió los procesos de vinculación externa de la UCR mediante la venta de servicios; proceso que fue reconocido con una importante distinción académica, al ser galardonada con el Premio de Apoyo a la Investigación de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) (1997-98).

La trayectoria de trabajo universitario de Rita Meoño, con catorce años de interinazgo, le permite reconocer el significado de esta condición laboral tanto en términos singulares como sus implicancias en las decisiones académicas. Por su parte, su trabajo en la Sede Regional de Guanacaste, le permiten comprender las potencialidades de la regionalización, así como sus grandes desafíos.

Las posiciones que ocupó en la Vicerrectoría de Acción Social como Directora del Programa de Trabajo Comunal Universitario (TCU) y posteriormente como Directora de Gestión de dicha Vicerrectoría, la hacen acreedora de un profundo conocimiento de la acción social como actividad universitaria sustantiva.

Egresada de la Universidad Estatal de Río de Janeiro, Brasil, en su tesis doctoral profundiza sus estudios sobre la educación superior pública en América Latina y su expresión particular en Costa Rica. La investigación doctoral la asumió con el rigor y la profundidad requerida que la caracteriza, pero con la madurez de una académica que ya ha vivido –no transcurrido- 21 años de desempeño en la Universidad de Costa Rica.

La autonomía universitaria como rasgo constitutivo de la Universidad Pública,  constituye uno de sus objetos de reflexión permanente y la instan a involucrarse en acciones consecuentes, como haber sido integrante -junto con otras distinguidas personas- de la Comisión de Autonomía Universitaria.

Trabajar con Rita Meoño es tener la certeza de que todas sus potencialidades serán puestas al servicio de lo que emprende. El cúmulo de conocimiento resultado de investigaciones, la capacidad de escucha, de diálogo, de consulta y de respeto al pensamiento diferente, así como la transparencia, la franqueza y la rigurosidad para debatir, son cualidades que la caracterizan y la presentan como una candidata idónea para asumir un puesto en el Consejo Universitario.

En mi condición de catedrática jubilada de la Universidad de Costa Rica, Institución en la que viví por 33 años, he querido compartir con ustedes mis reflexiones acerca de quién es Rita Meoño Molina, con quien no tengo vínculos familiares pero sí, una larga trayectoria de trabajo conjunto. Porque la conozco, sé que si la decisión de las y los universitarios le favorece, ella compensará tal decisión con su trabajo intelectual, comprometido, sostenido y de excelencia. Por estas mismas razones, también sé, que su ausencia relativa en la Escuela de Trabajo Social será difícil de compensar.

Con todo respeto, insto a los y las universitarias para que el próximo 7 de septiembre, valoren la candidatura de Rita Meoño como representante del Área de Ciencias Sociales ante el Consejo Universitario de nuestra Alma Máter.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Persisten problemas de pobreza y desigualdad en Centroamérica, advierte Cerezo. (Foto: Cortesía de Fundación Esquipulas)Centroamérica experimenta un proceso de consolidación de la democracia, pero

Además de los fondos aportados por el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) a la Ruta 1856 (denominada trocha fronteriza), el gobierno de Laura Chinchilla

En el artículo X de la sesión de Junta Directiva de la Caja del 3/5/2012, la Comisión Administrativa Financiera de la CCSS –de

El periodismo para quienes estudian o enseñan en nuestra Universidad, así como quienes dirigen sus medios de comunicación, debe cumplir con altos estándares éticos

Lo primero es que para un Benemeritazgo no basta la evaluación de éxitos políticos  o económicos, ni el alcance de logros personales. Deben exigirse

Un terremoto de magnitud 7,6 en la escala de Richter, según la Red Sismológica Nacional y Observatorio Vulcanológico y Sismológico (OVSICORI) sacudió a todo

Los textos discutidos:“Frente a una cultura que tiende a banalizar la sexualidad humana, porque la interpreta y la vive de manera reductiva y empobrecida

El Tribunal Electoral Universitario decidió trasladas la fecha para la elección de los representantes del sector académico en las áreas de Ciencias Agroalimentarias, Ciencias
Semanario Universidad