El país no se ha apartado de la Convención para el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (Cites), ni ha cambiado la política de pesca del tiburón, aseguró el gobierno de Luis Guillermo Solís ante la alarma de sectores ambientalistas por la autorización que las autoridades dieron a exportaciones de aleta de tiburón hacia el mercado asiático.
Dicho permiso se dio sin que exista el dictamen técnico que justifique la exportación no perjudicial que establece el Convenio Cites, a partir del 14 de setiembre del 2014.
Según Edgar Gutiérrez, ministro de Ambiente y Energía (Minae), lo que sucedió fue que ante la solicitud de empresas exportadoras, la dirección ejecutiva del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) autorizó dos exportaciones de aletas de tiburones, parte de los cuales habían sido capturados antes del 14 de setiembre del 2014, cuando entró a regir la norma de Cites.
Sin embargo, no se darán más permisos hasta que se emita un decreto ejecutivo con el dictamen científico de exportación no perjudicial de la especie (establecido en dicho convenio internacional de 177 países), el cual estaría listo a más tardar en junio próximo.
Al referirse al tema, el presidente Luis Guillermo Solís dijo que “ha habido un runrún en los últimos días que no corresponde a la ruta que se ha planteado para atender este asunto”.
Solís justificó el permiso en un interés público, al tomar el Gobierno en cuenta las necesidades de los pescadores que viven en condiciones muy difíciles, al tiempo que dijo ser consciente de la vulnerabilidad del tiburón como especie y que comparte las preocupaciones por la forma cómo se aprovecha la especie.
En un comunicado, el Sinac indicó que los dos permisos otorgados para la exportación de aleta de tiburón martillo fueron dados ante solicitudes específicas de empresas exportadoras de productos pesqueros, considerando el carácter incidental de la pesca realizada, la trazabilidad de la legalidad de la captura realizada, los aspectos socioeconómicos de la pesquería y la constatación de que los tiburones fueron descargados con las aletas adheridas de forma natural a sus cuerpos.
No se trata de ninguna autorización en general. En estos casos, parte de la pesca se dio incluso antes del 14 de setiembre del año pasado, fecha de entrada en vigencia de los efectos de la incorporación del tiburón martillo en el Anexo II de Cites.
La más reciente autorización del Minae se da por una solicitud de la empresa comercializadora por 1.200 kilos; sin embargo, lo que autoriza el Instituto Costarricense de Pesca (Incopesca) −después de la revisión de formularios de inspección y autorización de desembarque− es un total de 239 kilos de aletas de tiburón martillo, añadió la información.
Asimismo, se menciona que unas 450 embarcaciones palangreras podrían estar pescando de manera incidental los tiburones martillo; de esas naves dependen alrededor de 2.250 empleos directos, que brindan sustento a unas 11.250 personas que conforman las familias del sector palangrero.
El palangre es un tipo de aparejo utilizado en la pesca artesanal, que consiste en una línea principal ramificada, con líneas de anzuelos conectadas a ella y donde quedan pegados ejemplares de diversas especies.
PRUEBA
Randall Arauz, director ejecutivo del Programa para la Protección de la Tortuga Marina (Pretoma) −organización no gubernamental que hizo campaña para que Costa Rica impulsara la adopción del Cites−, puso en duda la versión oficial sobre la trazabilidad para impedir el ilegal desaleteo (práctica de capturar al animal para cortarle las aletas y venderlas principalmente en China, donde es un platillo favorito).
¿Si no hay aleteo entonces por qué tanto secreto?, dijo Arauz al describir como prueba contraria “irrefutable”, que cuando el pasado 24 de diciembre se exportaron 411 kilos de aletas, en su organización pidieron la trazabilidad, que es la forma de comprobar que los tiburones no fueron desprovistos de sus aletas.
“Entonces nos presentaron un documento de descarga donde se dice: aquí están 411 kilos que se descargaron. Pero no hacen la matemática básica. La aleta la exportan seca, y al secarse se pierde entre 60 y 70 % de peso; entonces, 411 kilos descargados vienen siendo como 180 kilos secos, pero exportaron igualmente 411 kilos; o sea, nos metieron un gol como de 200 kilos”.
Incopesca ahora dice que los pescadores capturaron los tiburones antes del 14 de setiembre, pero es claro que desde un año y medio antes (cuando se adoptó Cites en marzo del 2013) Costa Rica sabía que a partir de esa fecha no se podía exportar tiburón martillo, y debían advertirles a los pescadores. Ahora están permitiendo la exportación sin que haya un estudio técnico, y mientras Costa Rica siga abriendo esa puerta, lo que se les está diciendo a los pescadores es que se va a exportar tiburón martillo, aunque no se cuente con la información científica que exige Cites, consideró Arauz.
Viendo la disposición que han tenido Incopesca y el Minae para violar Cites, “no dudo que tengan la capacidad de conseguir un decreto ejecutivo que diga que es de interés público la extracción del tiburón martillo”, agregó.
El supuesto interés público no es tal, ya que la flota artesanal captura tiburones recién nacidos que se consumen domésticamente, se afirma en una carta dirigida al presidente Solís y para la cual Pretoma está recogiendo firmas, con la solicitud de que revoque el permiso extendido por el Sinac.
De cara al mar
El ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez, sostuvo que “ni Costa Rica, ni esta administración autorizan el aleteo; lo que ha habido es una situación particular con el aprovechamiento de una especie que nosotros mismos la pusimos en el anexo II de Cites, el cual dice que a pesar de que no es prohibido tenemos que conocerla más para regular su aprovechamiento y eso es lo que estamos haciendo”.
“Lo que ha habido es una exacerbación del punto de vista de unos pocos, que ha calado en muchos, porque si me dicen que hay aleteo en Costa Rica yo mismo firmo la carta para el Presidente (pidiendo prohibirlo), pero es que no hay aleteo», remarcó Gutiérrez.
El jerarca del Minae comentó que lo que dice la Convención Cites es que el tiburón martillo no está en peligro de extinción y su aprovechamiento no está prohibido, pero “estamos obligados a conocerlo mejor, para reglar y normar el aprovechamiento, y es lo que estamos haciendo”.
Lamentablemente –añadió− a lo largo de la historia Costa Rica le ha dado la espalda al mar y se le conoce muy poco. En este momento lo que se quiere es darle músculo técnico y científico al Incopesca, para que tenga la capacidad de determinar cuáles son las tasas de extracción que pueden tener las distintas especies, y por otro lado poder aprovechar los rendimientos sostenibles.
Insistió en que el desaleteo no está permitido en Costa Rica, y los pescadores deben llevar a puerto completo el tiburón que capturan, con la aleta adherida al cuerpo, porque si va separada es ilegal y pueden ser penalizados.
En su opinión, el problema de la pesca con palangre es que es multiespecífica, es decir, que recoge todo lo que se pega en los anzuelos, y cuando se saca la palangre se bota mucho del producto que quedó pegado y sin valor comercial.
“Tenemos que trabajar conjuntamente con los pescadores, porque debemos mejorarles sus artes de pesca. Que la palangre sea multiespecífica a mí no me parece; tienen que existir nuevas tecnologías que nos permitan especificar más el tipo de pesca, que vaya más dirigida; en todo eso se está trabajando. Espero que la administración Solís Rivera deje avanzado toda la parte de ordenamiento marino”, expresó Gutiérrez.
Pesca insostenible
-Entre el 6 y 8% de la población mundial de tiburones se sacrifica anualmente, muy por encima de los grados sostenibles.
-Veinte millones de kilos de aletas de tiburón se comercian anualmente en el mundo, de los cuales el 50% se transportan a Hong Kong, China.
-Las poblaciones de tiburón martillo se habían reducido hasta en un 85% para el año 2005, según estimaciones del Convenio Cites.