Plan económico “Impulso Costa Rica”

La «bola» de la reactivación está ahora en cancha de los bancos

Gobierno todavía no revela cambio en método para calcular la Tasa Básica Pasiva.

En realidad, se trata de un agrupamiento de proyectos y acciones, algunos que vienen de administraciones anteriores -como algunos créditos externos para infraestructura-, y otros que sí son creación propia.

Lo cierto es que, en conjunto con la política monetaria que desde hace meses desarrolla el Banco Central, las medidas anunciadas el domingo por el presidente Luis Guillermo Solís como “Plan Impulso” para reactivar la economía, crear empleos y disminuir la pobreza, cambiarían el panorama económico nacional de manera visible a partir del próximo año.

Las medidas buscan aprovechar el crecimiento estable de la producción, que alcanzó el 3% (sin considerar el sector de Zonas Francas) y la baja sostenida en la inflación, que según el Presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Olivier Castro, cerraría en cero en el año 2015 y continuaría muy similar en el 2016.

Sin embargo, el anuncio de este plan y su posterior detalle por los ministros del ramo pusieron en evidencia que -en buena medida- la reactivación de la economía mediante una baja sustancial en las tasas de interés depende ahora de la colaboración de los bancos, especialmente de los de capital privado.

Esto porque, mientras la Unión Costarricense de Cámaras de la Empresa Privada (Uccaep) simpatizó con las medidas y dijo querer colaborar con el plan del Gobierno -si bien continuó exigiendo que a este se sume el cambio en la forma como se fijan los salarios del sector público-, la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) se manifestó reticente a bajar sus tasas de interés, argumentando que las nuevas provisiones establecidas por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), para proteger el dinero depositado por el público ante el peligro de que los créditos en dólares pudieran caer en morosidad, “afectaría el patrimonio de los bancos”.

Por su parte, Castro reconoció que no se puede obligar a los bancos a bajar las tasas de interés, pues ni el BCCR ni la Presidencia de la República tienen potestad para ello, pero explicó que sí están creando las condiciones para que el cambio sea posible.

En otras palabras, que en materia de tasas de interés -es decir, de abaratar el costo del dinero para los hogares y las empresas-, algo que redundaría en la creación de nuevos empleos y la dinamización de la economía, la bola está ahora en la cancha de los bancos.

En esto, la perspectiva no es optimista. Como explicamos en la edición 2098 de UNIVERSIDAD, muy probablemente la labor del BCCR chocará con los intereses tanto de quienes son propietarios de los bancos, como de quienes trabajan en ellos, pues sus ingresos aumentan con la rentabilidad del negocio.

Ronulfo Jiménez, asesor económico de la ABC, dijo a este Semanario que los cambios recientes en la regulación financiera “para los bancos implican mayores costos que se reflejan ineludiblemente en las tasas de interés” (Ver: Business as usual…).

Pero este argumento fue refutado por Javier Cascante, jefe de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef): “Tenemos entendido que la discusión de la eventual disminución de las tasas de interés es para las operaciones en moneda local (colones). De ahí que no entendemos cómo una eventual medida para exigir a los bancos mayores estimaciones en dólares, dado el riesgo cambiario, los obliguen a tener tasas más altas en colones”.

Cascante enfatizó en que todo depende de lo que decidan las juntas directivas de los bancos, especialmente de los privados (Ver: “No entendemos”).

Para la economista Roxana Morales Ramos, Coordinadora del Observatorio de la Coyuntura Económica y Social de la Universidad Nacional (UNA), ahora todo depende de la usura o no de los bancos, pues consideró que el Gobierno solo puede recurrir a su conciencia social (Ver: “Solo queda la persuasión moral”).

Al explicar las inversiones que el Gobierno proyecta hacer en obra pública para finales de 2015 y el 2016, el viceministro de Egresos, José Francisco Pacheco, dio a entender que había llegado, para el Gobierno, la hora de cosechar las pre-inversiones realizadas y que, pronto, “el pueblo verá la obra gris”.

Pero, sin un cambio de actitud de la banca, especialmente de la privada, es posible que no sea mucho más que eso lo que el país pueda ver en materia de reactivación económica.

El “Plan Impulso” en 10 pasos

  • Modificar el método de cálculo de la tasa básica pasiva. La metodología para hacerlo se encuentra en consulta con el Sistema Bancario Nacional. Además, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, implementar una política de gestión de deuda que refuerce la disminución de las tasas de interés. Esto incluye vender bonos a China y emitir bonos a corto plazo en el país.
  • El Sistema de Banca para el Desarrollo duplicará su cartera de préstamos a pequeños emprendimientos, para pasar de ¢100 mil millones a ¢200 mil millones. Se espera que con esta decisión se vean beneficiadas 70 mil personas y las pequeñas y medianas empresas (pymes). B
  • El Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) del Consejo Nacional de Producción aumentará las compras a pequeñas y medianas empresas en ¢10 mil millones adicionales, en el transcurso del 2015 y el 2016.
  • A partir de enero de 2015, funcionará un ferry para transportar furgones entre Puerto Caldera y La Libertad, en El Salvador, que reducirá de tres días a 20 horas el traslado de la mercancía y los costos se bajarían a la mitad, de $1.500 a $750. Esto repercutiría para todo el comercio de Costa Rica con el Mercado Común Centroamericano.
  • Antes de fin de año saldrá la licitación para construir un Centro de Convenciones del Instituto Costarricense de Turismo en Barreal, Heredia, con una inversión de $35 millones. Tendrá capacidad para 3 mil personas y abriría un segmento de turismo especializado en negocios e inversiones. El Gobierno estima que esto significará un aumento adicional del turismo de un 4% anual.
  • El Instituto Nacional de Aprendizaje creará 21.648 cupos adicionales en el 2016 para formar personas en las especialidades técnicas más demandadas por las empresas y en inglés.
  • Entre 2015 y el 2016 se prevé una inversión pública de $650 millones en infraestructura, que incluye los pasos a desnivel en la Rotonda de Las Garantías Sociales, Circunvalación Norte y la Rotonda de Paso Ancho; la ampliación de la Ruta 32; la finalización de la carretera de Cañas-Liberia y del tramo Chilamate-Vuelta de Cooper.
  • Se “modernizará” la Secretaría Técnica Ambiental (Setena) para agilizar las evaluaciones ambientales en proyectos de infraestructura pública. Para las obras privadas, los permisos sanitarios de funcionamiento para actividades de bajo riesgo tendrán un proceso de inscripción abreviado y una renovación automática por cinco años.
  • Las micro y pequeñas empresas de bajo riesgo solo pagarán el 20% del costo del permiso sanitario.
  • Se simplificarán los trámites de registro sanitario de productos de bajo riesgo, alimenticios y cosméticos, para reducir el proceso de 30 días hábiles a solo cinco días. (Fuente: Casa Presidencial).

 

00000000000000000864

Ronulfo Jiménez, asesor económico de la ABC:Business as usual…

 ¿Qué puede hacer la banca privada para contribuir a bajar las tasas y reactivar la economía?

-Los bancos -tanto públicos como privados- han incrementado el crédito, lo cual ha acompañado a la incipiente reactivación de la economía de los últimos meses. Sin embargo, no debe olvidarse que los cambios recientes de la regulación financiera han obligado a los bancos a incrementar la liquidez, a mantener mayores provisiones para créditos e inversiones y mayores niveles de suficiencia patrimonial. Actualmente, está en consulta normativa del Conassif para realizar un nuevo incremento en las provisiones para las carteras de crédito. Todas estas normas, de acatamiento obligatorio para los bancos, implican mayores costos que se reflejan ineludiblemente en las tasas de interés.

¿Cómo se explica que a pesar de una inflación cero y la baja de las tasas de Política Monetaria (TPM) y Básica Pasiva (TBP), las tasas de interés no bajen más?

-La magnitud del déficit fiscal es una restricción muy importante para la reducción de las tasas de interés deseada por las autoridades. El financiamiento del déficit fiscal absorbe ahorro nacional y presiona las tasas de interés. En 2015 el déficit financiero del Gobierno Central rondará el 6% del PIB y para 2016 la propuesta de Presupuesto Nacional enviada a la Asamblea Legislativa implica un déficit fiscal del 6,4%. Hasta 2015 buena parte del déficit se ha financiado con recursos externos, especialmente mediante la colocación de bonos. Sin embargo, hay incertidumbre de cómo se hará en 2016, dado que venció la autorización legislativa para colocar bonos en el exterior.

00000000000000000236

Javier Cascante, Superintendente de Entidades Financieras: “No entendemos”

¿Puede la Sugef u otra institución emitir directrices que faciliten la transmisión del descenso de tasas cuando bajan la TPM y la TBP?

-Para el caso de la Sugef, no está entre sus facultades y sus obligaciones. Las decisiones para determinar los niveles de las tasas activas (créditos) y pasivas (ahorros, certificados de depósito) son de resorte de las Juntas Directivas de las entidades financieras, no del supervisor.

La ABC aduce que las últimas reglamentaciones de la Sugef para créditos en dólares les obligan a tener tasas más altas. ¿Qué puede decir a esto?

Debido a su naturaleza estructural, las medidas propuestas por los supervisores deben implementarse con una gradualidad razonable para evitar impactos inconvenientes en la rentabilidad de las entidades en el corto plazo. En cualquier proceso de consulta de cualquier reforma regulatoria que se considere implementar en nuestro sistema financiero, siempre esta definición ha estado y estará presente. Vale destacar que tanto la Sugef como el Conassif siempre han sido abiertos y razonables, ante las propuestas de la industria, buscando siempre un sano equilibrio. Tenemos entendido que la discusión de eventual disminución de las tasas de interés es para las operaciones en moneda local (colones). De ahí que no entendemos cómo una eventual medida para exigir a los bancos mayores estimaciones en dólares, dado el riesgo cambiario, los obliguen a tener tasas más altas en colones.

Critican improvisación en gestión económica del Gobierno, "No vemos una política clara de salarios"

Roxana Morales, economista de la UNA:“Solo queda la persuasión moral”

¿Qué más puede hacer el Gobierno para que las tasas de interés bajen?

En el corto plazo me parece que resulta necesario realizar persuasión moral a las entidades financieras, principalmente públicas, ya que resulta muy inconveniente que se mantengan tasas de interés tan altas en el país cuando la inflación es prácticamente nula y las tasas de interés internacionales se mantienen muy bajas. El BCCR ha venido bajando la tasa de política monetaria, pero el mercado no responde lo suficientemente rápido, de ahí la importancia de la persuasión moral. Las altas tasas reales positivas propician entrada de capitales y con ello más presiones para que el tipo de cambio baje, lo que afecta aun más la competitividad del sector exportador y el empleo.

¿Servirá el plan “Impulso Costa Rica”?

-Son medidas muy importantes, y a su vez complementarias con otras que se han venido impulsando como, por ejemplo, la atracción de inversiones extranjeras directas fuera de la Gran Área Metropolitana, que permitan dinamizar otras regiones del país; la intermediación entre oferentes y demandantes de fuerza de trabajo en el mercado laboral; el acompañamiento a las pymes; la aprobación de la Ley para Mejorar la Lucha contra el Contrabando; el programa “Mi Primer Empleo”, entre otros. Si bien algunas medidas se pueden aplicar de inmediato, los resultados se verán reflejados en el mediano y largo plazo. Es el caso, por ejemplo, de la ampliación de cupos en el INA.

[delipress_optin id="134623"]

0 comments

Otros Artículos

La coreógrafa Nandayure Harley pone en escena Canto fúnebre, acto performático que se presenta en espacios no convencionales.

El acoso callejero es violencia perpetrada principalmente en contra de las mujeres y las niñas. Desde temprana edad ellas comienzan a ser víctimas

Semanario Universidad