Luis Felipe Arauz, ministro de Agricultura: “La bioseguridad en el país es muy laxa”

El ministro de Agricultura, Luis Felipe Arauz, considera que el país no tiene las condiciones necesarias de bioseguridad, para permitir más

El ministro de Agricultura, Luis Felipe Arauz, considera que el país no tiene las condiciones necesarias de bioseguridad, para permitir más cultivos transgénicos. (Foto: archivo)

El ministro de Agricultura, Luis Felipe Arauz, reiteró a UNIVERSIDAD su apoyo a la propuesta de una moratoria, pues considera que en el país aún existen muchas dudas sobre la bioseguridad, al permitir el cultivo y liberación de organismos transgénicos al ambiente.

“Creo que es bueno hacer una pausa, y por eso la moratoria debe tener un tiempo limitado, no puede ser indefinida. Estamos proponiendo tres o cuatro años y en ese tiempo procurar que haya mayor consenso, reforzar el tema de la bioseguridad en el país, que aunque se diga que es “buenísima”, en realidad es bastante laxa”, afirmó el ministro.

Para el jerarca gubernamental y exdecano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR, es necesario analizar y entender lo que han hecho otras naciones desarrolladas en este tema, como es el caso de Alemania, Japón y China, donde existen restricciones al cultivo de transgénicos.

Arauz considera que la moratoria debe dejar por fuera la importación de semillas transgénicas, que son utilizadas como materia prima para la elaboración de concentrados para animales, así como aquellos transgénicos que se obtienen del intercambio de material genético entre plantas “compatibles”, como serían una naranja y un limón, o un plátano y un banano.

“A mí me gustaría ver una comisión de bioseguridad independiente del Gobierno. En este momento son representantes de los diferentes ministerios, que van a responder a las políticas del gobierno de turno, mientras que una comisión independiente daría más tranquilidad a  la población, del análisis que se está haciendo de forma científica”, añadió.

El Ministro considera que en esas condiciones una moratoria sería factible y no tendría un impacto importante en la economía del país, dado que la agricultura costarricense no está basada en este tipo de organismos modificados y estos tampoco han mostrado nada extraordinario.

“En Honduras en el 2007, se aprobó la siembra de maíz transgénico, y los rendimientos del maíz del 2007 al 2013 son más o menos los mismos; no se ha favorecido el rendimiento y es inferior al de Costa Rica. Se han  exagerado demasiado las bondades de los cultivos en el largo plazo; entonces creo  que podemos hacer la pausa, sin que eso venga en detrimento de la agricultura nacional”, aseveró.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Atlanta, 30 sep (dpa) - En Estados Unidos fue diagnosticado el primer caso de ébola en un paciente, confirmó hoy el Centro del Control

El pasado 13 de junio, el presidente Barack Obama dijo: “No vamos a enviar de EE.UU. tropas a combatir en Irak” y se comprometió

El pasado 18 de setiembre, los magistrados de la Sala Constitucional escucharon los argumentos a favor y en contra de la iniciativa de la

En conferencia de prensa el 19 de setiembre, el presidente Luis Guillermo Solís (al centro) agradeció a los jefes de fracción legislativa la actitud

Los países escandinavos son, en bienestar social, los más avanzados del mundo, y eso se lo deben en gran parte a la labor de

El guitarrista cubano Jorge Luis Zamora dirige el Festival Internacional de Guitarra que celebra este año su XX edición. (Foto: Fabián Hernández)El Festival Internacional

Las relaciones entre la arquitectura y el cine fueron abordadas en el seminario que se realizó entre el 22 y 26 de septiembre. (Foto:

Pocas horas después de que la Comisión de Hacendarios de la Asamblea Legislativa, rechazara la moción del diputado del Partido Acción Ciudadana, Ottón Solís,
Semanario Universidad